Una tesis de la USAL sobre vida independiente y personas con discapacidad intelectual, premio Fundación ONCE a la Investigación

El premio ha recaído ‘ex aequo’ también en otro trabajo del fisioterapeuta Roberto Ucero Lozano, graduado en la Universidad de Salamanca.
|

 05MAX202501676996


Una tesis doctoralsobre la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, leída en la Universidad de Salamanca por la extremeña Laura Esteban López, recibió el Premio Fundación ONCE 2024 a la Investigación, concedido por la Real Academia de Doctores de España. 

El premio ha recaído ‘ex aequo’ también en otro trabajo del fisioterapeuta Roberto Ucero Lozano, graduado en la Universidad de Salamanca, que analiza la eficacia de una intervención de Fisioterapia mediante visualización de movimiento en el abordaje del dolor en pacientes con artropatía hemofílica.


Los galardones se entregaron en el acto de apertura del curso 2025 de la Real Academia de Doctores de España, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, y reconocen a tesis calificadas con sobresaliente cum laude distinguidas por su excelencia científica y carácter innovador. 


Los galardonados recogieron el premio de manos de Silvia L. Duarte, jefa del Departamento de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, quien les mostró su reconocimiento público y agradecimiento por dedicar su tiempo y sabiduría a la investigación de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. 


El trabajo de Laura Esteban Sánchez estudia los cambios en los resultados de 54 personas con grandes necesidades de apoyo participantes en un proyecto piloto que promueve la vida independiente e inclusiva en la comunidad. Sugiere que, cuando las personas con grandes necesidades de apoyo tienen la oportunidad de experimentar un proceso de desinstitucionalización y promoción de su vida independiente en comunidad, se producen mejoras en diversos aspectos que incluyen la participación y elección, reducción de problemas de conducta y la mejora de su calidad de vida. 


Por su parte,Roberto Ucero Lozano aborda en su tesis la eficacia de una intervención de Fisioterapia mediante la aplicación de visualización de movimiento en la experiencia del dolor y su implicación en la calidad de vida en pacientes con coagulopatías congénitas y artropatía hemofílica. 


Los resultados de sus estudios mostraron, por un lado, cómo la intensidad del dolor en pacientes con artropatía hemofílica correlaciona con la ansiedad, el catastrofismo y el miedo al movimiento. Por otro, concluyeron que la visualización de movimiento inmersivo 180 grados mediante realidad virtual es una intervención segura y eficaz en el manejo del dolor en pacientes con artropatía hemofílica.