González Corral defiende que Tebrio sitúa a Castilla y León “a la vanguardia” del innovador sector de la cría de insectos

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural destaca la apuesta del Gobierno autonómico por “la innovación, el desarrollo tecnológico y la biotecnología”.
|

 05MAX202501676169


La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, defendió este miércoles que Tebrio, compañía biológica que hoy arrancó la construcción de una granja de insectos en el Puerto Seco de Salamanca, sitúa a Castilla y León “a la vanguardia” de un sector innovador. González Corral participó en el acto de colocación de la primera piedra celebrado por la compañía tras la contribución de la Junta al crecimiento de esta empresa mediante diferentes formas de financiación.


Así, González Corral elogió que la compañía haya apostado por un tipo de gusanos que pueden dar respuesta a la demanda de alimentación que Tebrio ha detectado en el mercado. Se trata de la industrialización de productos “seguros y sostenible” que cubren desde la alimentación animal a otros procesos industriales. “Esta empresa es un ejemplo de los elementos por los que debe apostar una industria para ser puntera”, elogió.


La consejera destacó que Castilla y León avanza en “innovación, desarrollo tecnológico y biotecnología”, gracias a la apuesta del Gobierno autonómico. En este punto mencionó los 75 millones de euros invertidos invertidos en estos ámbitos, que han generado más de 1.800 empleos, la mayoría de mujeres.


Las empresas que invierten en Castilla y León cuentan con “todo el respaldo” de la Junta, según recalcó la consejera. En este sentido, aludió a la cesión de terrenos “en condiciones inmejorables”, al apoyo financiero y, también a una política fiscal “moderada”, con cinco rebajas tributarias en los últimos cuatro años.


Asimismo, inversiones en infraestructuras, como los 14 millones invertidos en el Puerto Seco de Salamanca.

González Corral aludió también a los 130 millones invertidos a través del Itacyl en el desarrollo de más de un centenar de proyectos de investigación, como el que impulsa Tebrio a nivel de I+D+i. “Ese es nuestro compromiso con las empresas que ejercen su actividad en Castilla y León. Y se manifiesta, por ejemplo, en que el PIB ha crecido ocho décimas por encima de la media nacional y la tasa de empleo es la más baja desde el año 2007”, concluyó la consejera.


Otras intervenciones

Por su parte, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz, apuntó en su turno de palabra que la biotecnología aplicada a la agroalimentación es “muy relevante” para combatir la crisis climática. “La ciencia es capaz de transformar la sociedad. Y proyectos como este tienen que tener acceso a los recursos para que la innovación se convierta en prosperidad”, señaló Cruz, quien explicó que el Ministerio lleva facilitadas 14 operaciones empresariales con más de 3 millones de euros para en Castilla y León.


Además, el responsable de la División de Capitalización y Transferencia de Tecnología del CDTI Andrés Ubierna, recordó que la primera inversión en Tebrio data de mayo de 2020. “Tenemos una herramienta de capital que se nutre de la colaboración público privada. Nuestro volumen de inversiones actualmente en la compañía es de 12 millones d euros y estamos acompañando a otros inversores privados que ponen más dinero, para que se vea la dimensión del proyecto”, añadió.


 05MAX202501676170


A continuación, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, destacó que la nueva fábrica “es un espaldarazo a la carrera imparable de la nueva industrialización de la ciudad”. “Hoy colocamos mucho más que la primera piedra de la nueva fábrica de Tebrio. Hoy se empieza a dar forma a un sueño hecho realidad que ejemplifica a la perfección el modelo económico complementario que se está consolidando en Salamanca ligado a la tecnología, la logística y, por ende, a la retención del talento”, resumió García Carbayo. 


Finalmente, la CEO de Tebrio, Adriana Casillas, encargada de cerrar los parlamentos, destacó que es primera piedra supone un “hito” no solo para la empresa, sino también “para todo el sector biotecnológico”. “Este proyecto refleja nuestra visión de liderar un cambio hacia una industria más sostenible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente y corresponde a la creciente demanda global de soluciones sostenibles e innovadoras para la industria agroalimentaria", finalizó.