Consejería de Familia y expertos defienden la eliminación de sujeciones en los centros de cuidados larga duración

El director general de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia afirma que el modelo de atención centrado en la persona parte del respeto a la dignidad del usuario.
|

Medico3


La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y expertos defendieron hoy la eliminación de las sujeciones tanto físicas como químicas en el sistema de cuidados de larga duración, ya que tampoco “encaja en la filosofía” del nuevo modelo de atención centrado en la persona, puesto en marcha a través de la ley autonómica reguladora de residencias.



Así se manifestó durante el simposio internacional sobre sujeciones organizado hoy por la Junta de Castilla y León y la Fundación Maria Wolff, entidad aliada de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en este proceso de eliminación de estas prácticas que, en algunos casos, “rozan la ilegalidad”.


En este encuentro, participan expertos de “reconocido prestigio mundial” que, desde distintas perspectivas, analizan el problema, según explica en un comunicado recogido por Ical la Junta, en el que pone en valor “la transformación” de los Servicios Sociales que está acometiendo la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la implantación del nuevo modelo de atención centrada en la persona.


El director general de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia, Eduardo García, explicó que el modelo de atención centrada en la persona parte del respeto a la dignidad del usuario, y los cuidados se practican siempre contando con sus deseos y preferencias, con el objetivo de que pueda continuar desarrollando su proyecto vital de la manera más autónoma posible, bien sea en su propio domicilio bien en un centro residencial.


Por ello, afirmó que las sujeciones “no encajan en una filosofía” que coloca a la persona en el centro de la toma de decisiones y que recoge de manera explícita la nueva Ley reguladora del modelo de atención en los centros de carácter residencial y centros de día de los Servicios Sociales para cuidados de larga duración en Castilla y León. “La norma es clara al marcar esta tendencia, cuyo éxito depende de un esfuerzo específico e integral”. precisó.


En este contexto, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha puesto en marcha un “ambicioso” proyecto formativo, impartido por expertos en la materia, que se ha llevado a cabo en 2023 y 2024, en el que la Fundación Maria Wolff ha sido un pilar fundamental junto a Dignitas Vitae y Cuidados Dignos, entidades financiadas para desarrollar los cursos. Un total de 406 centros se han adherido al programa tras una inversión de 404.998 euros.


Referentes mundiales

Durante la jornada, que se alargará durante todo el día, varias personalidades expondrán, además del director general de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia, su visión acerca de la necesidad de eliminar ataduras, barandillas y sujeciones químicas, como sedantes, antidepresivos, hipnóticos o antipsicóticos.


Uno de ellos es el doctor Javier Olazarán, director científico de la Fundación Maria Wolff, quien explicará cómo los centros que ya no usan sujeciones han reducido caídas hasta en un 50 por ciento, también eliminando psicofármacos en un 60 por ciento de manera selectiva. También defenderá el sistema ‘Chrome’, unos novedosos criterios diagnósticos mediante los cuales se utilizan terapias no farmacológicas.


También intervendrán Elizabeth Capezuti, catedrática de la City University New York (EEUU), quien alertará sobre la peligrosidad de las barandillas para las personas con demencia, así como el catedrático de Geriatría Digital de la Universidad de Heidelberg (Alemania), Clemens Becker, experto en prevención de caídas y que mostrará herramientas tecnológicas para reducirlas de manera significativa. Es el caso de los radares de techo basados en inteligencia artificial, un sistema de vigilancia no intrusiva en residencias y domicilios.


Por su parte, Kiko de las Moras, coordinador de Proyectos de la Fundación Maria Wolff, realizará un análisis de los 151 centros formados por su entidad -distribuidos entre Ávila, Segovia y Valladolid-, de los cuales el 40 por ciento sólo cuenta con un 2 por ciento de residentes con algún tipo de atadura. Cuatro residencias de la Comunidad recibirán la acreditación de Centro Libre de Sujeciones Físicas al haberlas eliminado totalmente.


Otros expertos aportarán la perspectiva jurídica, como Juan Siso o María José Burgos, que han desarrollado la evolución del sentir judicial en relación con las caídas o la aplicación de la instrucción de la Fiscalía General del Estado respecto a las sujeciones.


La Fundación Maria Wolff, que organiza el encuentro junto con la Junta de Castilla y León, es el centro especializado en enfermedades neurodegenerativas más antiguo de España. En 2015 publicó un estudio de vital importancia: una técnica de eliminación de sujeciones más segura que tener atadas a las personas mayores. Trabajan en este ámbito desde distintas vertientes, pues también han impulsado los ya citados criterios Chrome para evitar las sujeciones químicas.