Consulta aquí el programa de actividades culturales para los próximos días en la Biblioteca de Zamora

​Lo integran propuestas para todas las edades.
|

Image004


  • Exposición "El Cerco, 952 aniversario", con dibujos y óleos de Antonio Pedrero

> Del 3 de mayo al 1 de julio de 2024

> Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora

> Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h.

> Sábados de 10:00 a 14:00 h.


Desde el próximo 3 de mayo hasta el 1 de julio del 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora se podrán contemplar las obras de la exposición "El Cerco, 952 aniversario".


La exposición reúne un conjunto de obras (óleos y dibujos) del artista Antonio Pedrero, que en su día realizó y que hoy están desperdigadas por diferentes puntos del país. Son por tanto una ocasión única para poder contemplarlas.


Antonio Pedrero se inspiró en el libro de otro insigne zamorano, D. Cesáreo Fernández Duro "Romancero de Zamora: precedido de un estudio del cerco que puso a la ciudad D. Sancho, el Fuerte" publicado en 1880.
La exposición está formada por 23 obras, algunas de gran formato, que plasman la visión que sobre ese hecho histórico concibió Antonio Pedrero.

Más información: https://acortar.link/VxkfhI


  • Mercadillo solidario de libros usados.

> Desde el viernes, 1 de marzo

> Biblioteca Pública de Zamora, vestíbulo.

> De lunes a viernes: 9:00 a 21:00 h.

> Sábados: 9:00 a 14:00 h.


Image005


Más información: https://acortar.link/AIePJx


      "Bebebiblio", con Judynski Cuenta y Crea

> Día 14 de junio, 17:00 h.

> Sala polivalente

> Para familias con bebés de 8 meses a 4 años

> Inscripciones en la sala infantil de la Biblioteca



Image003


Un espacio íntimo para compartir lecturas y cantos con bebés y con sus familias.

Cada sesión gira en torno a un tema concreto como hilo conductor y consta de:


  • Narración de cuentos, poemas y canciones.
  • Descubrimiento de libros y materiales asociados a éstos.
  • Realización de actividades creativas: juegos, manualidades y  canciones.

Más información: https://acortar.link/yCxrJW


      Presentación de los libros "La bondad es el punto más elevado de la inteligencia" y "Leer para sentir mejor", de José Miguel Valle


> Día 14 de junio, 19:00 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image007


"La bondad es el punto más elevado de la inteligencia"En esta obra Valle pone en diálogo la bondad con los cuidados, la ética, la política, la justicia, el conocimiento, la dignidad, la agencia, los afectos o el amor.

"Leer para sentir mejor"

La lectura como placer. La lectura como constructora de mundos. Leer como práctica imaginativa. Leer también como práctica disidente. Leer para reconectar, no para desconectar. Leer para dudar. Leer para reconocernos y reconocer a los demás. La lectura asimismo como práctica defensiva contra todo dogmatismo. Leer, en fin, por la tolerancia, por la comprensión de la diversidad. Leer para sentir la vida. Leer para sentir mejor.


José Miguel Valle, filósofo, docente e investigador independiente sobre las interacciones humanas, es autor de entre otros de los ensayos "La capital del mundo es nosotros" (2016), "La razón también tiene sentimientos" (2017), "El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza" (2018), "Acerca de nosotros mismos" (2020) y "Leer para sentir mejor" (2022).


      "Menuda fotografía": taller de fotografía en miniatura, con Rosa Encinas

> Día 15 de junio, de 11:30 a 13:00 h.

> Sala polivalente

> Para niños de 9 a 14 años

> Inscripción previa en el mostrador de la sala infantil


Image008


Vamos a hacer fotografías inspirándonos en el trabajo del fotógrafo Tanaka Tatsuya.
Conoceremos el trabajo de este artista japonés y crearemos sorprendentes escenarios en miniatura que fotografiaremos.


Los trabajos resultantes podrán verse del 5 al 31 de agosto en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en una exposición enmarcada en el Festival de Teatro en Miniatura MAMUT.

  • Conferencia "Maestras del arte", a cargo de Alicia Santiago

> Día 17 de junio, 19:00 h.> Salón de actos


> Entrada libre hasta completar aforo


Image010


Aunque las mujeres han participado en la creación del arte a lo largo de la historia, su obra, en comparación con la de sus homólogos masculinos, ha sido a menudo oscurecida, pasada por alto e infravalorada. Históricamente se ha valorado más las obras de hombres que las de mujeres e incluso muchas de sus obras han sido atribuidas erróneamente a hombres.


En esta conferencia, Alicia Santiago nos ofrece un recorrido desde la Prehistoria hasta el Barroco a través de las obras de pintoras, escultoras y arquitectas y nos enseñará como ha habido también grandes creadoras en el mundo del arte.


Mª Alicia Santiago Tamame es Licenciada en Historia del Arte, Catedrática de Ciencias Sociales de Educación Secundaria y Profesora de Master de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.


      4ª Biblioteca Humana, con "libros humanos" de Peromato,

> Día 18 de junio, 18:00 h.

> Patio de la biblioteca

> Entrada libre hasta completar aforo


Image016


Coordinadora: Rosa Encinas

La Biblioteca Humana es un lugar de encuentro donde se intercambian experiencias de vida para conocer a las personas más allá de su portada.


De forma libre y espontánea se escuchará durante diez minutos a un libro humano y luego se podrá ir a escuchar a otro libro. La sesión tendrá una duración total de una hora y la escucha de uno, dos o 6 libros es voluntaria y libre.


      Taller de plantas medicinales, con Mª Ascensión Pérez Palmero

> Día 19 de junio, 19:00 h.

> Sala polivalente

> Inscripciones en el mostrador de recepción de la biblioteca


Image019


En este taller estudiaremos las propiedades medicinales, usos y aplicaciones de cuatro plantas de nuestro entorno: llantén, caléndula, aloe vera y tomillo y aprenderemos a elaborar algunas fórmulas con ellas.

Mª Ascensión Pérez Palmero es maestra jubilada y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. También es autora del libro "Experiencias con mi huerto", de la editorial Caligrama, en el que comparte experiencias y vivencias cuidando y amando las plantas, la tierra y la naturaleza a lo largo de los años. En él describe algunas plantas medicinales, sus cualidades terapéuticas y nos ofrece algunas recetas culinarias y curativas.


Los participantes en este taller deberán traer algunos utensilios de casa:

  • Un mortero
  • Guantes finos de usar y tirar
  • Dos etiquetas blancas adhesivas
  • Tijera para cortar verduras
  • Dos tarros cristal con tapadera, esterilizados de 200ml aproximadamente
  • Una gasa o trozo para filtrar
  • Un paño de algodón o papel de cocina
  • Una libreta, lápiz y goma a notas


      Presentación del libro "La memoria histórica democrática de las mujeres: Segunda República, Guerra y exilio"

> Día 19 de junio, 19:00 h.
> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image026


Presentan los autores, acompañados de Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León.


Este libro, concebido como una unidad didáctica, forma parte de la trilogía sobre la memoria histórica democrática publicada por la editorial Plaza y Valdés, destinada a garantizar en el sistema educativo el deber de memoria plasmado en el derecho internacional y en los derechos humanos: educar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.


En concreto, este segundo volumen, La memoria histórica democrática de las mujeres, se centra en el papel y el protagonismo de las mujeres durante la Segunda República, la guerra y el posterior exilio, situándolas en el lugar de la historia que merecen. Se completará con un tercero sobre su papel ante la represión franquista, la lucha antifranquista y la recuperación de la memoria histórica democrática.


      Presentación del libro "Alaciar de espumas", de Pablo Malmierca

> Día 20 de junio, 19:00 h.
> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image027


Prólogo: Luis Ramos de la Torre

"Es muy de agradecer que, desde un estudio pormenorizado y certero sobre los conceptos y bases poéticas de Waldo Santos, Pablo Malmierca haya tomado la determinación de abrir con este ensayo los candados del olvido y sacar a la luz la vida y la poética de un autor que ha estado desaparecido y olvidado al parecer de forma interesada, y ha sido ubicado entre simples anécdotas de lo provinciano, seguramente generadas por los tristes aparatos culturales que siempre cortos de vista se han venido mezclando en los últimos cuarenta años". (Luis Ramos de la Torre)


      Mesa redonda sobre la exposición "El Cerco, 952 aniversario"

> Día 21 de junio, 19:00 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image028



Mesa redonda sobre la exposición "El Cerco, 952 aniversario", versión Cesáreo Fernández Duro (1880), con óleos y dibujos de Antonio Pedrero.


El Cerco, en la memoria colectiva de los zamoranos, es un hecho que nos enorgullece y nos sitúa en primera línea de la historia, nos recuerda cuando fuimos decisivos y nos imprime coraje, carácter y orgullo. Aquel momento hoy se nos recuerda gracias a dos de nuestros más ilustres ciudadanos: Don Cesáreo Fernández Duro y Antonio Pedrero. 

Con motivo de la exposición, con dibujos y óleos de Antonio Pedrero relacionados con el Cerco de Zamora, que se puede contemplar en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora, se ha organizado también una mesa redonda.

Estará moderada por José Antonio Carreño y en ella participan: 

  • Antonio Pedrero
  • Florián Ferrero Ferrero (archivero)
  • Daniel López Bragado (arquitecto)
  • Pedro Hilario Silva (filólogo)