Toda la información sobre las actividades de la Biblioteca Pública de Zamora se puede encontrar en nuestra página web: https://acortar.link/Puv0Cd
> Del 3 de mayo al 1 de julio de 2024
> Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora
> Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h.
> Sábados de 10:00 a 14:00 h.
Desde el próximo 3 de mayo hasta el 1 de julio del 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora se podrán contemplar las obras de la exposición “El Cerco, 952 aniversario”.
La exposición reúne un conjunto de obras (óleos y dibujos) del artista Antonio Pedrero, que en su día realizó y que hoy están desperdigadas por diferentes puntos del país. Son por tanto una ocasión única para poder contemplarlas.
Antonio Pedrero se inspiró en el libro de otro insigne zamorano, D. Cesáreo Fernández Duro “Romancero de Zamora: precedido de un estudio del cerco que puso a la ciudad D. Sancho, el Fuerte” publicado en 1880.
La exposición está formada por 23 obras, algunas de gran formato, que plasman la visión que sobre ese hecho histórico concibió Antonio Pedrero.
Más información: https://acortar.link/VxkfhI
> Desde el viernes, 1 de marzo
> Biblioteca Pública de Zamora, vestíbulo.
> De lunes a viernes: 9:00 a 21:00 h.
> Sábados: 9:00 a 14:00 h.
Más información: https://acortar.link/AIePJx
“Bebebiblio”, con Judynski Cuenta y Crea
> Días 7 y 14 de junio, 17:00 h.
> Sala polivalente
> Para familias con bebés de 8 meses a 4 años
> Inscripciones en la sala infantil de la Biblioteca
Un espacio íntimo para compartir lecturas y cantos con bebés y con sus familias.
Cada sesión gira en torno a un tema concreto como hilo conductor y consta de:
Más información: https://acortar.link/yCxrJW
Ciclo de Narración Oral, con Charo Jaular
> Día 7 de junio
> Salón de actos
> Entrada libre hasta completar aforo
Dos sesiones:
Hace muchos años, cuando el cielo de día era de suave satén azul y de noche mullido terciopelo negro, entre los pliegues de las montañas, había un lugar donde tejedoras y forjadoras de palabras, zurcidoras y narradoras de historias daban vida al tejido de los cuentos. ¿De qué habla ese tapiz de historias?
Cuentos de todos los países y culturas bordados a lo largo de los años te están esperando… Bienvenid@...
“Menuda fotografía”: taller de fotografía en miniatura, con Rosa Encinas
> Días 8 y 15 de junio, 12:00 h.
> Sala polivalente
> Inscripción previa en el mostrador de la sala infantil
Vamos a hacer fotografías inspirándonos en el trabajo del fotógrafo Tanaka Tatsuya.
Conoceremos el trabajo de este artista japonés y crearemos sorprendentes escenarios en miniatura que fotografiaremos.
Los trabajos resultantes podrán verse del 5 al 31 de agosto en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en una exposición enmarcada en el Festival de Teatro en Miniatura MAMUT.
Dos sesiones:
> Día 11 de junio, 19:00 h.
> Salón de actos
> Entrada libre hasta completar aforo
Presentación a cargo de la autora, acompañada por la ilustradora Raquel Mora
Cuando tienes una estrella brillante de por medio, es difícil ver más allá de su destello. ¿Qué pasaría si dos cuerpos celestes independientes empezaran a ser conscientes de la existencia de ambos? En esta historia vas a descubrir que detrás de tanta luz hay mucho más.
Presentación del libro "Territorio de infancia”, de Jéssica López Martín
> Día 12 de junio, 19:00 h.
> Salón de actos
> Entrada libre hasta completar aforo
Presenta el libro la autora, acompañada de Benito Pascual
Infancia, memoria y ausencia. ¿Cuánto tarda en borrarse un recuerdo? En esta obra el poema es la respuesta. A modo de álbum escrito se va componiendo un universo donde la materia poética es la geografía doméstica. Desde el asombro de descubrir las cosas esenciales hasta una voz madura que habla desde lo que ya no está.
Presentación del libro "Lo que funda el silencio”, de Luis Ramos de la Torre
> Día 13 de junio, 19:00 h.
> Salón de actos
> Entrada libre hasta completar aforo
Presenta José Luis Mochales, profesor de Filosofía, acompañado de la música en directo de la clarinetista Ana Castro.
Lo que funda el silencio (Lastura, 2024), el nuevo libro de poemas del zamorano Luis Ramos, además de cerrar el ciclo conceptual que viene desarrollando en sus últimos libros, aboga por la consideración del silencio como un concepto raigal, que genera en el tratamiento de las palabras un cauce indagador sobre las claves del pensamiento poético. De ahí la llamada continua en sus versos para buscar lo esencial y permanecer ofrecidos en el canto.