‘Hospitalitas’, la vigésima séptima edición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Villafranca del Bierzo (León) y Santiago de Compostela (A Coruña) desde el próximo 12 de junio hasta noviembre de 2024, contará con cinco obras de arte cedidas por la Diócesis de Zamora.
En la Colegiata de Villafranca del Bierzo se expondrán tres óleos llegados de la Diócesis zamorana, concretamente, ‘La Creación’, un óleo sobre lienzo, anónimo y realizado en el siglo XVIII, del que es titular la Colegiata de Toro y que se encuentra en depósito en el Convento de Sancti Spiritus de ese municipio.
También se cederá un óleo sobre tabla titulado ‘Desposorios de la Virgen’, realizado en el siglo XVI y del que es titular la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, de Villarrín de Campos, y ‘San Julián y Santa Basilisa’, un óleo sobre lienzo, anónimo y realizado en el siglo XVI, del que es titular la iglesia de San Julián de los Caballeros, de Toro.
Además, la cripta del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela contará con dos obras procedentes de la Catedral de Zamora, concretamente, la escultura ‘San Cristóbal’, de Juan de Montejo, y el óleo sobre table titulado ‘Adoración de las reliquias de San Ildefonso, pintado en el siglo XVI por Fernando Gallego.
“Estamos acostumbrados ya a que haya una transferencia de obras de arte de unas diócesis a otras en estas magnas exposiciones que Las Edades del Hombre hace desde hace décadas”, señaló el delegado episcopal de Patrimonio, Miguel Ángel Hernández. “Para la Diócesis de Zamora siempre es una satisfacción poder colaborar prestando nuestras obras, que forman parte del patrimonio histórico-artístico de Zamora, que lleva más de un milenio generando vida y anunciando el evangelio en este territorio junto a las orillas del Duero”, añadió.
Hernández hizo estas declaraciones en el Seminario San Atilano, en la capital zamorana, durante la presentación del catálogo de obras procedentes de la diócesis de Zamora que formará para de la próxima edición de Las Edades del Hombre. El acto contó también con la participación de la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; el director de Comunicación de Las Edades del Hombre, Jesús Barros, y el director de Comunicación de la Diócesis de Zamora, Juan Carlos López.
“Hay que agradecer y felicitar por su trabajo a Las Edades del Hombre. Ya está todo listo. Arranca el día 12 en Villafranca del Bierzo. A continuación, lo hará en Santiago de Compostela y estará abierta hasta el mes de noviembre”, precisó la viceconsejera de Acción Cultural.
“Siguen reinventándose”
“Las Edades del Hombre, con 35 años de existencia, siguen siendo, a pesar de su longevidad, uno de los grandes proyectos culturales y vinculados al patrimonio cultural, en Castilla y León y en España. Los proyectos culturales son, muchas veces, fuego de artificio que suceden durante un tiempo y no perseveran, Las Edades del Hombre siguen reinventándose, sigue con novedades, tendiendo camino y abriendo las puertas”, reconoció.
Asimismo, Mar Sancho destacó que las virtudes “tradicionales” de Las Edades del Hombre “se entremezclan” con los tiempos novedosos y las nuevas tecnologías. “Van a hacer que, aparte de ser un puente a través del Camino de Santiago entre dos comunidades autónomas, sea la primera vez que esas nuevas tecnologías supongan una diferencia importante”, consideró.
“La Diócesis de Zamora está siendo pionera y ejemplarizante en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural y de todo lo que se le vincula, con la actividad cultural que puede propiciar. En el entorno de las Diócesis, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, hemos firmado un convenio para llevar a cabo las actuaciones pertinentes de manera anual en el patrimonio cultural y patrimonio histórico-artístico”, subrayó.
Por su parte, el director de comunicación de Las Edades del Hombre, Jesús Barros, agradeció el trabajo de “ayuda, gestión y asesoramiento” en al selección de obras de arte. “Las piezas de Zamora contribuyen a hacer una exposición mejor y nos ayudan a hacer un relato que creemos que esbelto y que va a llegar profundamente a quienes nos acompañen”, afirmó.
“Identidad de esta tierra”
“El lema elegido este año, ‘Hospitalitas’, tiene que ver con la identidad de esta tierra. En la parte berciana, se ahondará en el concepto general: en la historia, las Escrituras y la contemporaneidad, mientras que, en la sede compostelana, se desarrollará una temática vinculada al Camino de Santiago, la vía de peregrinación que une a ambos”, expuso.
“A pesar de ser un proyecto de 1988, de tener 12 millones de visitantes, de las más de 5.200 obras expuestas en todo este tiempo, todavía es sorprendente que tengamos capacidad para vivir primeras veces. Es la primera vez que vamos a celebrar una edición compartida entre dos comunidades autónomas. Es un reto logístico, un reto monumental y muy ilusionante poder llevar la marca de Castilla y León a toda nuestra tierra y su patrimonio, a otros lugares tan emblemáticos como la Catedral de Santiago”, destacó.
En cuanto a la estructura de la edición que está a punto de abrir sus puertas, la iglesia de Santiago, de Villafranca del Bierzo, ofrecerá la producción de una “experiencia audiovisual” que recibirá al visitante. “Un proyecto que bajo la temática de la hospitalidad se desarrollará con técnicas pioneras y que convertirá este emblemático templo en una sala de proyección inmersiva inédita”.
La colegiata de Villafranca del Bierzo acogerá en torno a un centenar de piezas de todo el país, con artistas de la talla de Gregorio Fernández, Luisa Roldán, El Greco, Gil de Siloé, Juan de Juni o Luis Salvador Carmona, que compartirán espacio con otros artistas más recientes como Venancio Blanco o Vela Zanetti. Estas obras estarán distribuidas en un preámbulo y cuatro capítulos denominados ‘estancias’.
‘Preludio: obras de misericordia’ incluirá ‘Littera Gesta. Todo parte de una historia’, ‘Allegoria Credere. ¿Qué he de creer?’, ‘Moralis Agere. ¿Cómo he de actuar?’ y ‘Anagogia Tendere. ¿Qué me cabe esperar?’.
El guionista de la exposición en Villafranca del Bierzo es el catedrático en Estética y Teoría de las Artes, Sixto Castro y el comisario, el experto en arte Miguel Ángel García, En cuanto a la cripta del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago y el monasterio de San Martín Pinario acogerán alrededor de 170 obras llegadas desde las diócesis de Galicia y Castilla y León, así como de museos nacionales y regionales, galerías y colecciones privadas, incluso de procedencia extranjera. Todas ellas formarán parte de los nueve ámbitos comisariados por Daniel Lorenzo y Ramón Yzquierdo, directores general y técnico -respectivamente- de la Fundación Catedral de Santiago.
El visitante de la exposición podrá disfrutar de las obras de grandes artistas del patrimonio español como lo son Juan de Juni, Luis Salvador Carmona, Bartolomé Esteban Murillo, Gregorio Fernández, Alonso Berruguete o Alejo de Vahía, que compartirán espacio con otras piezas contemporáneas e instalaciones inmersivas y experiencias de realidad virtual.
La exposición constará de nueve apartados, concretamente, ‘Santiago apóstol y peregrino’, ‘El peregrinaje y la hospitalidad en el mundo cristiano’, ‘Una catedral para los peregrinos’, ‘Santos peregrinos’, ‘Los peregrinos a Compostela’, ‘Hospitales, hospitaleros y devociones en la acogida al peregrino’, ‘La labor de las órdenes religiosas y militares’, ‘Las catedrales del Camino’ y ‘Un camino de acogida y solidaridad: la gracia del encuentro’.