Ante la excelente acogida que tuvieron Tarantella y Farruca de Miguel Berdión, cuya recuperación histórica se dio a conocer en la última edición del Festival Cásicos en la Demanda, y en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid, la pianista ha decidido incluir Bulerías dentro de un variado programa en el que, además de primar el virtuosismo de las composiciones se dan a conocer obras tan interesantes como desconocidas de de Berdión y otros autores de la época.
Miguel Berdión Álvarez era hijo de un pianista que tocaba en iglesias, en cafés y que, junto a su mujer, regentaba una academia de música. En ella comenzó a destacar, pero la muerte del progenitor le obligó, a los diez años, a afrontar los compromisos de su padre para ayudar a sostener económicamente a la familia. A mediados de la década de los años 20 su carrera comienza a despegar. Entre 1929 y 1931 efectuó tres giras acompañando a "La Argentinita", la estrella del momento, que llevaron al músico por Estados Unidos, Canadá y Japón, sin olvidar el continente europeo. En estos conciertos, con un repertorio principalmente español, Berdión no sólo acompañaba a la bailarina y cantante, sino que también realizó intervenciones como solista y la crítica internacional le fue reconociendo como un pianista de primer nivel, al que equipararon con los grandes intérpretes del momento.
Bulerías para piano, de modo similar al palo flamenco del que viene su nombre, está escrita en un ritmo ternario tan ligero como rotundo, reflejando el aire de fiesta o juerga típico del cante con el que concluye la juerga flamenca. Lleva por subtítulo Homenaje Manuel de Falla.
El concierto de piano lleva por título “El virtuosismo en tiempos de Joaquín Larregla, un paseo por el piano romántico español en su faceta más inédita” y se enmarca dentro de las actividades que organiza la Universidad de La Rioja dentro del programa de Doctorado en Musicología.
En este programa que lleva por título El virtuosismo en tiempos de Joaquín Larregla, un paseo por el piano romántico español en su faceta más inédita, también se muestran obras poco conocidas del romanticismo virtuoso español; La Tarara del alicantino Oscar Esplá, Souvenirs d’Andalousie del americano Gottschalk, el Canto Flamenco del sevillano Manuel Infante, Mañana en Triana del valenciano Joaquín Rodrigo, la Rapsodia Riojana de Fermín Gurbindo, Fiesta en la aldea, del que fue Maestro de Capilla de la Catedral de Burgos, el soriano Federico Olmeda, el Zapateado del malagueño Emilio Lehmberg, el Zortzico y Pasacalle de Joaquín Larregla y su Jota de concierto ¡Viva Navarra!, forman parte de un atractivo programa tan interesante como desconocido que se completa con la Rapsodia burgalesa de la propia intérprete, estrenada en el Centro Conde Duque de Madrid. El interés de estas obras, en su mayoría desconocidas para el gran público, radica en su poder técnico-virtuosístico.
Como especialista en música española ha sido invitada por las Universidades de Alicante, la Internacional de Valencia, la de Alcalá de Henares y la de La Rioja, instituciones donde ha realizado conferencias e interpretaciones de música española, así como el estreno de Carmen del leonés Pedro Blanco, cuya obra está revisando y publicando, simultaneándolo con la revisión de los legados del burgalés Antonio José y del navarro Joaquín Larregla. El Consell de Cultura de Valencia la ha escogido para revisar, editar y publicar el legado de la compositora y escritora Lola Vitoria. Además es miembro de la Sociedad española de Musicología y de la M.I. Academia de la Música Valenciana.
El éxito de su disco Paisajes de España, así como sus artículos en diversas publicaciones musicales, no pasan desapercibidos para especialistas internacionales en la materia, siendo invitada a impartir una Master Class sobre música española en la Manhattan School of Music de Nueva York y un recital de piano español en el Festival Iberian and Latin Music de Londres. Son habituales sus intervenciones en directo en RNE “Radio Clásica”.