Estas son las actividades culturales que te esperan estos días en la Biblioteca de Zamora

​Hay propuestas para todos los públicos. Toma nota.
|

Image001


Toda la información sobre las actividades de la Biblioteca Pública de Zamora se puede encontrar en nuestra página web: https://acortar.link/Puv0Cd

  • Mercadillo solidario de libros usados. Año 2

> Desde el viernes, 1 de marzo

> Biblioteca Pública de Zamora, vestíbulo.


Más información: https://acortar.link/AIePJx

  • “Bebebiblio”, con Judynski Cuenta y Crea

> Días 3 y 10 de mayo, 17:00 h.

> Sala polivalente

> Para familias con bebés de 8 meses a 4 años

> Inscripciones en la sala infantil de la Biblioteca


Image003


Un espacio íntimo para compartir lecturas y cantos con bebés y con sus familias.

Cada sesión gira en torno a un tema concreto como hilo conductor y consta de:

  • Narración de cuentos, poemas y canciones.
  • Descubrimiento de libros y materiales asociados a éstos.
  • Realización de actividades creativas: juegos, manualidades y  canciones.

Más información: https://acortar.link/yCxrJW


Image012


         Exposición “El Cerco, 952 aniversario”, con dibujos y óleos de Antonio Pedrero

> Del 3 de mayo al 1 de julio de 2024

> Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora

> Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h.

> Sábados de 10:00 a 14:00 h.


Desde el próximo 3 de mayo hasta el 1 de julio del 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora se podrán contemplar las obras de la exposición “El Cerco, 952 aniversario”.


La exposición reúne un conjunto de obras (óleos y dibujos) del artista Antonio Pedrero, que en su día realizó y que hoy están desperdigadas por diferentes puntos del país. Son por tanto una ocasión única para poder contemplarlas.


Antonio Pedrero se inspiró en el libro de otro insigne zamorano, D. Cesáreo Fernández Duro “Romancero de Zamora: precedido de un estudio del cerco que puso a la ciudad D. Sancho, el Fuerte” publicado en 1880.
La exposición está formada por 23 obras, algunas de gran formato, que plasman la visión que sobre ese hecho histórico concibió Antonio Pedrero.

Más información: https://acortar.link/VxkfhI


  • Recitales de fin de curso del Conservatorio “Miguel Manzano” de Zamora

> Día 3 de mayo, 18:30 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Concierto de guitarra y ensemble de plectro y guitarras, dirigido por Mª Ángeles González Pascual.


Image013


Más información: https://acortar.link/mPe8XO

         Ciclo de Cine Polar Francés

> Día 7 de mayo, 18:30 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image014


El cine polar francés es uno de los géneros más emblemáticos e influyentes de la historia del cine. Surgió durante los años de posguerra como un subgénero del cine policiaco en el que predominaban las actividades delictivas y los retratos más crudos de las escenas cotidianas.


Este género consiguió alargarse y evolucionar en el tiempo, de manera que muchas películas actuales han adoptado su estilo visual y narrativo.


A través de este ciclo, la Biblioteca Pública de Zamora, con el apoyo del Institut Français, quiere mostrar algunas de estas películas más emblemáticas de los años 60 del pasado siglo junto a otras más actuales.


Image015


Todas las proyecciones son en versión original con subtítulos en español.

  • Día 7 de mayo, 18:30 h.:

“Compartiment tueurs”, de Costa-Gavras (Francia, 1965)

Un pasajero de un vagón de literas del tren Marsella-París aparece estrangulado. Varios de los demás ocupantes del compartimento fueron asesinados posteriormente. El inspector Grazziani y su ayudante Jean-Lou Gabert, de la policía judicial, deben poner fin rápidamente a esta ola de crímenes... Basada en la novela de Sébastien Japrisot.

Más información: https://acortar.link/LsswRd


  • Presentación del libro “Un pañuelo de papel”, de Gabriel García Legido

> Día 8 de mayo, 19:00 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


"Un pañuelo de papel" incluye además el relato "Vidas presentes". Cuatro años separan una narración de otra.  Abuelas y abuelos son los protagonistas.
Su día a día en batalla presente, con esforzado pasado e incierto futuro.
Una sencilla bocanada de realidad que nos acerca a nuestros mayores.

  • Concierto del Coro de Ferreros

> Día 10 de mayo, 19:00 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


Image017


El Coro de Ferreros (Ribera de Arriba, Asturias) empieza su actividad en 2017. Es una asociación sin ánimo de lucro que se financia con la aportación de los socios coristas, con subvenciones municipales y ayudas en algunas actuaciones. A lo largo de su historia el Coro de Ferreros, ha realizado actuaciones en diversos foros y ha participado en numerosos festivales.


Desde el octubre de 2021, está dirigido por Rebeca Velasco, que cuenta con amplia formación musical en los Conservatorios de Música de Valladolid, Oviedo y Santiago de Compostela, además de innumerables cursos de Canto, Armonía y Educación Musical.


Más información: https://acortar.link/yfVLuP

  • Conferencia: “Los secretos de la escritura y de la caligrafía en el arte: la Anunciación”, a cargo de  Concepción Rodrigo Yanes

> Día 11 de mayo, 12:00 h.

> Salón de actos

> Entrada libre hasta completar aforo


¿Qué misterios guardan las pinturas a través de sus textos? ¿Podemos descubrirlos? Curiosidades, historias, detalles, etc., que, si no es por los escritos que aparecen en las mismas, nos quedarían ocultos.
Los expertos en arte nos pueden llegar a explicar con una gran precisión todo lo que tiene que ver con el color, la perspectiva, el retrato, los paisajes, la arquitectura, etc. de una obra de arte, pero poco suelen decirnos sobre los textos que a veces aparecen en la misma.


Los pintores, en general, toman la escritura como un símbolo más y, en numerosas ocasiones, colocan simplemente unas líneas en las que dichos textos no son claros. Sin embargo, hay autores a los que la particularidad de los textos sí les importa y se preocupan de que llegue al espectador de una forma correcta en donde, incluso, diseñan nuevos trazos que adornan la composición de una forma personalizada y que también nos pueden ayudar a entender el fondo de la obra. Pinturas que, a través de la escritura y de la caligrafía, nos envían mensajes curiosos, misteriosos, aclaratorios y que no nos pueden dejar indiferentes.


Concepción Rodrigo Yanes, Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alcalá de Henares, es experta en caligrafía antigua y moderna y ha impartido talleres y conferencias de Protocolo y Caligrafía por todo el territorio nacional.


Image021