Duero Wine convierte Salamanca los días 15 y 16 de abril en “altavoz” para las 16 DO de vinos de Castilla y León y en punto de “hermanamiento” con Portugal

Dueñas destaca la tercera edición de una cita dirigida a “afianzar el posicionamiento del Duero como uno de los ríos vitivinícolas más importantes del mundo”.
|

 08MAX202404644419


La tercera edición del Congreso Duero Wine se celebrará los días 15 y 16 de abril en el Palacio de Congresos de Salamanca, donde se erigirá en “altavoz” de las 16 denominaciones de origen y la IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León y en punto de “hermanamiento” con los caldos de Portugal.


El consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, y los directores del Itacyl, Rafael Sánchez, y del congreso, Juan Manuel Bellver, presentaron hoy, en Valladolid, el programa de la cita, que pretende “afianzar el posicionamiento del Duero como uno de los ríos vitivinícolas más importantes del mundo”.


“El vino forma parte de la historia y de la cultura de Castilla y León”, ensalzó el consejero, para indicar que, con esta cita, pretenden expandir la presencia de los vinos de la Comunidad por “todo el mundo”. Y es que Dueñas puso de relieve la importancia de los congresistas que acudirán al evento, entre los que destacó “quizá como el más importante” al Master of Wine Tim Atkin, que ofrecerá la conferencia inaugural ‘Presente y futuro de los vinos del Duero’. Previamente, la inauguración oficial correrá a cargo del vicepresidente del Gobierno regional, Juan García-Gallardo. 


“Contaremos con ponentes de gran nivel durante las dos jornadas, así como con catas dirigidas por sumilleres y periodistas especializados”, adelantó el consejero, quien comentó además que, aprovechando la celebración de la cita en una ciudad universitaria por excelencia, desarrollarán actividades par promocional el mundo del vino entre el colectivo de estudiantes. “Pensamos que saldrá muy bien, porque territorio, vitivinicultura, gastronomía y cultura son factores fundamentales para esa actividad y para Castilla y León”, resumió.


Dueñas aclaró también que se escogió la capital charra porque es una de las zonas de mayor valor por su vinculación al Duero, con tres DO, Los Arribes, junto a Vinos de la Tierra de Zamora, y Sierra de Salamanca, además de su proximidad con Portugal, “con los que compartimos la calidad de los vinos que hacemos a ambos lados de la frontera”.


Gerardo Dueñas manifestó además que, con esta cita, desde la Junta vuelven a reforzar la actividad que mantiene en torno a un sector que constituye “uno de los pilares básicos de la economía de Castilla y León”, ya que genera más de 1.000 millones de euros de facturación y 33.200 empleos, el 44 por ciento directos y vinculados al medio rural y la lucha contra el reto demográfico.


Una actividad, dijo, en la sede del Itacyl, con una “valor estratégico” en torno al río Duero, que convierte a Castilla y León en la segunda autonomía española en superficie de viñedo, con alrededor de 84.000 hectáreas. Un sector “emblemático”, prosiguió, con 750 bodegas elaboradoras “vinculadas al territorio”, que “apuestan siempre por la calidad”, ya que el 90 por ciento de la superficie y el 95 por ciento del vino que se vende, están ligados a marcas de calidad.


Seis catas

El periodista especializado y director del congreso, Juan Manuel Bellver, repasó la programación que definió como “apretada e intensa”. Defendió que el congreso “tiene que ser de todos, del sector, que piensa en el hermanamiento con Portugal; debe hablar del vino desde todas las perspectivas posibles, con ponencias técnicas, sobre tendencia del mercado, sobre enoturismo y con invitados estelares internacionales”.

Se detuvo el responsable del congreso sobre la celebración de catas, que abrirá una histórica sobre Bodega Pago de los Capellanes, y seguirá otra sobre rosados de lujo y blancos de guarda; una más la primera jornada para descubrir el velo y las damajuanas y otra para comparar las variedades minoritarias. La segunda jornada acogerá una cata sobre expresión diferencial de grandes variedades a un lado y otro de la frontera y cerrará el programa un cata debate sobre ‘El reto de vender pequeñas DO’. En este sentido, Bellver sustanció que “hay muchísimas DO minúsculas, maravillosas, de las que merece la pena su presencia en escaparates, cartas de vino y webs”. 


Juan Manuel Bellver destacó la conferencia magistral, la primera jornada, de Felipe Fernández-Armesto, historiador británico, sobre ‘El vino en la alimentación a través de la historia’; así como dos mesas redondas sobre ‘Pros y contras de clasificar el viñedo en Castilla y León’ y ‘La altitud y la orografía del viñedo como recursos climáticos cualitativos”. Además, se entrevistará a Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino; y se celebrará una ponencia técnica sobre ‘Cubierta vegetal en suelo e infraestructuras ecológicas: un enfoque de gestión ecosistémica del viñedo’, por Antonio Graça, director de I&D de Sogrape Vinhos.


Esa misma jornada inaugural, por la tarde, se celebrará otra ponencia sobre ‘Vinos de élite y vinos de entrada de gama: ¿polarización del mercado?’ a cargo de Rafael del Rey, director del Observatorio Español de los Mercados del Vino. Asimismo, tendrá lugar un cara a cara entre Santi Rivas, economista, y Pilar Cavero, Mejor Sumiller de España 2013; un debate sobre vinos de baja graduación, entre Carlos Moro (Matarromera) y Carlos Yllera (Grupo Yllera); y otra ponencia técnica sobre ‘Criterios de valoración de la uva para vinificación’, a cargo de José Hidalgo, ingeniero agrónomo.


Para la jornada del martes, destacó la ponencia técnica ‘Conducción del viñedo: factor de regulación climática, productiva y cualitativa, por José Ramón Lissarrague, ingeniero agrónomo, director de Giviti; y dos actos sobre enoturismo, en relación a las tendencias mundiales y sobre el modelo de Ribera Sacra, a cargo de Gergely Szolnoki (coordinador del estudio ‘Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo’) y Alexandra Seara (gerente del Consorcio de Turismo de la Ribea Sacra). 


Además, se celebrará la conferencia ‘Impacto de las nuevas tecnologías en la promoción y comercialización de los vinos del Duero', por Ignacio Gurría, director ejecutivo del grupo de trabajo de Digitalización, el Hub de Digitalización y Vino de la FEV, a lo que seguirá una entrevista a la Master Wine Sarah Jane Evans. Cierra una ponencia técnica sobre ‘Reflexiones sobre los componentes del vino, el microbioma y la salud’, por Victoria Moreno-Arribas, doctora en farmacia e investigadora del CSIC.


El Duero, protagonista

El director del Itacyl, Rafael Sánchez, ensalzó el protagonismo del Duero en la conformación de los espacios de vinos de calidad de Castilla y León, a lo largo de sus 900 kilómetros, marcados por “espacios muy diversos” en sus suelos, pendientes y climas. “Determinan una diversidad difícil de igualar y convierten a Castilla y León en un referente en el sector vitivinícola”, dijo, para remarcar que eso se complementa con la “riqueza” en el paisaje, la historia y la cultura de la Comunidad, en un espacio con “más de un tercio del patrimonio histórico artístico de Castilla y León”.


Sánchez recordó que las grandes zonas vitivinícolas están unidas a los grandes ríos y “el Duero es un magnífico ejemplo de ello”. En este sentido, expuso que el Congreso, que coordina el Itacyl, pretende poner en valor la cuenca hidrográfica como “territorio singular que sustenta a los grandes vinos” de Castilla y León, que presentan “diversidad de sabores”.


La cita, resumió, será el “altavoz” que complemente la labor de los 16 consejos reguladores de DO de la Comunidad y de la IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León, y tendrá lugar en Salamanca, como “homenaje a La Raya, donde el Duero es muy importante".