Fafcyle, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, vendió 39 lotes de madera de chopo por más de cinco millones con un aumento del 64 por ciento en el precio en la subasta celebrada este viernes, 22 de abril, en Zamora. Se trata de la primera de chopos del año y la XXIX desde la existencia de esta organización. En total salieron a licitación 51 lotes, lo que supuso cerca de 50.000 árboles, con casi 33.000 metros cúbicos por valor de más 3,3 millones.
Un total de 12 empresas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia concurrieron a la subasta, en la que algunos de sus lotes han contado con muchas plicas. Los participantes destacaron, según Fafcyle, la calidad de la madera tratada, que ha conseguido los mejores resultados en cuanto a precio e incremento conseguido.
En cuanto a la procedencia de los lotes, cinco fueron de Burgos, 36 de León, uno de Salamanca, dos de Segovia, tres de Valladolid y cuatro de Zamora. Se adjudicaron en total cerca de 46.500 árboles, con algo más de 30.000 metros cúbicos, el 94 por ciento de la madera subastada, por valor de 5,16 millones, con un incremento medio del 64 por ciento sobre el precio de salida.
El precio de salida fue 104,63 euros el metro cúbicos, y 171,71 el conseguido en la subasta. En total hubo un incremento medio de 67,08 euros por metro cúbicos. Algunos de los lotes consiguieron superar los 200 euros metro cúbico de madera, y uno de ellos alcanzó los 256,30 euros, siendo "precios históricos" en la venta de madera a través de las subastas de la Federación.
Los populicultores, según la Federación, valoran el servicio dado por las asociaciones forestales, tanto en el asesoramiento técnico recibido durante todo el proceso de tasación, venta y aprovechamiento como la seguridad de una correcta ejecución de los trabajos y los cumplimientos de los plazos establecidos. Así mismo, cada año se ven incrementadas las ventas debido a la confianza y las ventajas que también encuentra la industria de la madera en este proceso.
Castilla y León aporta el 65 por ciento de las cortas de chopo de España, de las cuales el 80 por ciento se realizan en montes de gestión privada. El chopo ocupa el dos por ciento de la superficie arbolada, sin embargo su aprovechamiento equivale al 20 por ciento de la madera anual, aportando el 40 por ciento de los ingresos por venta de madera. Es por tanto, el chopo una materia prima importante para la industria que proporcionan los propietarios de la región, los cuales necesitan estar organizados y agrupados para mejorar su posición en el mercado.