La Ley de Bienestar Animal prevé una serie de cambios con el beneficio de nuestros amigos. Por ejemplo, podemos encontrar cambios en la cantidad de animales que se podrán tener en casa, en la compra de los animales exóticos, en los zoos tal y como lo conocemos.
Dicha ley se basa en la premisa del sacrificio cero y, para ello, sigue la norma del abandono 0.
La norma creará un total de 6 registros a nivel estatal.
Gracias a estos registros se pretende tener un mayor control coordinado entre todas las Comunidades Autónomas.
Por ejemplo, se podrá conocer la procedencia del animal, su historial de salud y los núcleos zoológicos podrán manejar esta información.
Entre algunas de las ventajas de este sistema, se tendrá un mayor control para evitar criadores piratas que puedan publicar anuncios como tales.
La Ley de Bienestar Animal indica que no se podrán poseer más de 5 animales en el hogar. En el caso de que se quiera tenerlos, tendremos que registrarnos como un núcleo zoológico.
En el supuesto de que una persona ya cuente con 5 o más personas cuando la ley sea aprobada no tendrá que deshacerse de ningún animal, pero tendrá prohibido seguir adquiriendo animales.
El punto 4 del registro de la nueva ley es algo polémico. Se trata de un registro de inhabilitados para poder tener y trabajar con animales de compañía. No será un registro público, pero estas personas tampoco podrán registrar a un animal en su nombre.
Cualquiera no podrá trabajar con animales, sino que deberá contar con la formación adecuada.
La cría tan solo estará permitida a profesionales que se hayan registrado. También se limitará la cantidad de camadas en base a las necesidades que puedan existir en cada núcleo zoológico y todo el proceso quedará bajo el control de un veterinario.
Entre algunas de las prohibiciones que afecta a los animales es que no se podrá criar cuando la cría tenga más de un 25% de consanguinidad o ante la presencia de enfermedades genéticas.
En este apartado podemos encontrar cambios importantes que afectan a los animales exóticos.
Por el momento, se ha prohibido la venta de animales en tiendas con el objetivo de evitar la compra compulsiva de los mismos.
En relación a los zoos, se pretende que estos espacios sean convertidos en lugares de reintroducción de especies autóctonas.
En relación a los animales no autóctonos, la ley establece la creación de un listado positivo de animales de compañía. En el mismo se tendrá en cuenta los animales que se pueden comprar y vender fueran del país, centrándose en 3 criterios clave:
En relación a los perros de caza, en el borrador de la ley no se hace ninguna excepción. Se identifican como perros sin más y no se podrán tener más de 5; si fuese así, habría que registrar el lugar como núcleo zoológico.
En el caso de que queramos ser criadores, habrá que contar con unas instalaciones adecuadas y cumplir con una serie de requisitos.
Al mismo tiempo, existirán sistemas de identificación para poder comprobar que las vacunas y otros recursos están al día.
En cuanto al tema de la tauromaquia, la cosa está un tanto más paralizada. Lo cierto es que hay existen ciertas normas en las Comunidades Autónomas que ya regulan a los animales en espectáculos. Sin embargo, esta nueva ley regulará de una forma más específica a las cabalgatas, romerías y actos relacionados.
Por esta razón, la tauromaquia como tal ha quedado desplazada por el momento de la ley. La razón que han dado desde el gobierno es que cualquier restricción en el sector puede ser polémica y recibir muchas críticas. Han reconocido que, por el momento, lo importante es sacar una ley que pueda mejorar las condiciones de 35 millones de animales.
También se está peleando para conseguir una rebaja del IVA veterinario al 10% aunque, por el momento, esto todavía no es una realidad.
Se pretende que esta nueva ley sea aprobada de cara al próximo 1 de enero de 2023.
Autor: GWANA VET