La muestra acogerá documentos archivísticos, libros, fotografías e imágenes cinematográficas, objetos pétreos, esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y de metalistería, adornos personales, mobiliario, ornamentos y piezas textiles. Destacan obras de los escultores Juan de Montejo, Tomás de Sierra, Ramón Álvarez y Ricardo Flecha, del pintor Ricardo Segundo y del platero Antonio Rodríguez, entre otras.
“Es una alegría muy grande dar el pistoletazo de salida a esta exposición en Alcañices. En palabras del papa Francisco, la periferia, en el centro. Es una muestra importante, de una gran calidad y que se situará en el número uno de las grandes manifestaciones culturales de Castilla y León”, afirmó el obispo de Zamora, Fernando Valera.
“La España que pierde población se pone en la pista de salida, como escaparate de su historia, del presente y del futuro. La belleza nos pone en contacto con la bondad divina y el arte expresa la fe, nos invita a la evangelización y nos muestra el camino del espíritu”, añadió.
Monseñor Valera Sánchez hizo estas declaraciones en el Teatro del Seminario San Atilano, en la capital zamorana, junto con el arcipreste de Aliste-Alba, Fernando Lorenzo, y el delegado episcopal para el Patrimonio y comisario de la exposición, José Ángel Rivera. La muestra está patrocinada por la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Alcañices, la Fundación Caja Rural de Zamora, la Fundación La Caixa, la Fundación Terzo Pilastra Internazionale y la Fundación Larramendi, con la colaboración de la Fundación ‘Las Edades del Hombre’.
La exposición se inaugurará el día 17 del próximo mes de mayo y podrá visitarse hasta octubre de este año, si bien las fechas podrían experimentar cambios “si, finalmente, la Casa Real confirma su asistencia a la inauguración”. En las próximas semanas estará disponible la información adicional en la página web www.salus2022.com, a través de la que se podrán adquirir las entradas.
“Es una imponente muestra del patrimonio artístico y religioso que viene a poner sobre la mesa la riqueza cultural de un territorio despoblado y envejecido pero que tiene mucho que ofrecer”, señaló Fernando Lorenzo.
Itinerario
El itinerario de la muestra se estructura en seis apartados. El primero de ellos es ‘El territorio y sus iglesias’, donde se exponen objetos pétreos de cronología más antigua conservados en iglesias alistanas, documentos relativos a las antiguas vicarías de Alba y Aliste, y planos de obras proyectadas y realizadas en diversas iglesias del arciprestazgo en los siglos XVIII y XIX, conservados en el Archivo Histórico Diocesano.
El segundo, ‘Signados y guiados por la cruz’, muestran antiguos libros parroquiales con partidas bautismales y cuentas de fábrica, conchas bautismales, crismeras y cruces parroquiales; el tercero, ‘En torno a la mesa del Señor’, exhibe los vasos sagrados destinados a contener el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como la patena y el cáliz, la píxide y el copón, la custodia y el portaviático, además de objetos vinculados a la liturgia, como vinajeras, incensario, naveta, campanilla, plato limosnero, moldes para fabricar formas, atril, sagrario, ornamentos y paños con bordados alistanos.
El cuarto, ‘El Salvador, su madre y sus amigos’, expone obras pictóricas y escultóricas de Cristo, de la Virgen y de los santos de mayor devoción entre los fieles de estas tierras, algunos de los cuales son titulares de iglesias y parroquias.
El quinto, ‘Asociaciones, devociones y tradiciones’, acoge documentos antiguos pertenecientes a cofradías, como cuentas y ordenanzas; varas insignias que otorgan autoridad a sus mayordomos, adornos de imágenes y reliquias. Asimismo, dedica un recuerdo especial al artista Ricardo Segundo, quien representó el siglo pasado a través de su obra pictórica los tipos y la vida cotidiana de Aliste, particularmente de Sejas de Aliste, donde residió.
Por último, ‘El descanso eterno’, en que se presentan dos crucifijos articulados destinados a la función del desenclavo y santo entierro de Cristo, esquilas que sonaban para acompañar el viático a los moribundos, tablas con memorias de aniversarios e indulgencias, ornamentos de color negro usados en las misas de difuntos, representaciones de las Ánimas del Purgatorio, la imagen de la Virgen del Carmen, y testimonios fotográficos y cinematográficos de la procesión del Viernes Santo en Bercianos de Aliste.