Álvaro Olivier: “El valor más importante de San Gregorio es la compañía que hacemos al cliente para que pueda desarrollar su proyecto”

El director gerente de Contratas y Obras San Gregorio repasa las más de tres décadas de una empresa que ha sabido mantenerse a flote con obras de gran calado en el país y más allá de nuestras fronteras.
|

208918067 2994948350752341 7261029066049723429 n (1)

PREGUNTA- Más de 30 años de historia dan para mucho, ¿qué balance realizas de la constructora? ¿La empresa ha alcanzado todas las metas que siempre ha pretendido?

RESPUESTA- El balance de estos 35 años es muy positivo puesto que con nuestro trabajo hemos contribuido significativamente al desarrollo de la provincia y al sostenimiento de la población en ella. Creemos que es esencial la creación de empresas y su desarrollo para poder luchar contra la despoblación y el consiguiente empobrecimiento de la provincia. Respecto a las metas pretendidas, no siempre las hemos alcanzado, pero lo importante es el equipo sólido que tiene la compañía que nos permite abordar la búsqueda y consecución de esas metas y nos permite soñar con una compañía más fuerte y líder en su sector.


P- ¿Cuál ha sido la clave para mantenerse a flote a pesar de las crisis que nos han asaltado en estas décadas?

R- Las claves principales para haberse mantenido a flote son dos. La primera es el esfuerzo y trabajo de todos y cada uno de los empleados de la compañía, que han dado el máximo de sí en los momentos más complicados, y la segunda ha sido la gestión realizada en la empresa por parte de sus directivos, priorizando la supervivencia y viabilidad de la compañía a otras cuestiones económicas.


P- ¿Cómo definirías a San Gregorio Construcción? ¿Cuál es vuestra filosofía o vuestro punto fuerte?

R- San Gregorio es una empresa constructora multidisciplinar, cercana, muy cuidadosa con sus trabajadores, cuyo valor más importante es la compañía que hacemos al cliente para que éste pueda desarrollar su proyecto. Acompañamos y asesoramos a nuestros clientes para que puedan hacer realidad sus ilusiones con profesionales de primer nivel.


P- Recuerda a los lectores cuáles son los proyectos más reseñables de San Gregorio Construcción y cuáles son esos otros más relevantes en los que está inmersa.

R- Podría hablar horas sobre nuestros proyectos, pero podríamos decir que estamos especialmente orgullosos de los proyectos realizados en Perú, como la Presa de Yllalloc, la rehabilitación del patrimonio histórico como la rehabilitación de la plaza de toros de La Línea de la Concepción (Cádiz), las decenas de depuradoras ejecutadas, nuestra transformación en una Empresa Verde mediante la inversión en nuevas tecnologías e I+D+i, la construcción de centros de salud y de residencias de ancianos o la rehabilitación de firmes de carreteras con las últimas tecnologías en reutilización de fresado de aglomerado, lo que nos permite contribuir de forma esencial a la consecución de la economía circular y la conservación del medio ambiente.


P ¿Cuál es la situación del sector en la actualidad? ¿Se ha dado algún paso en los últimos tiempos o permanece estancado?

R- Actualmente el sector está pasando por graves problemas por motivos diferentes, pero que se suman. El primer motivo es la falta de mano de obra cualificada para poder llevar a cabo nuestras obras; la crisis inmobiliaria que se produjo entre el 2007 y el 2017 ha provocado la desaparición de mano de obra cualificada que no se ha recuperado, limitando mucho ahora la capacidad de las empresas para realizar obras. El segundo motivo es el incremento desmesurado de los precios de las materias primas, principalmente la electricidad y el petróleo, lo que conlleva una subida de precios de materiales en el sector de la construcción y una falta en stock de los mismos. Evidentemente, estos factores van a repercutir negativamente en el cliente final. En principio, se espera que la inversión de los fondos europeos Next Generation provoquen un incremento en la obra a realizar (incremento de la demanda), la cual estará lastrada por lo explicado anteriormente, poniendo en duda la realización de las mismas por falta de mano de obra cualificada y de materiales (problemas de la oferta).