La exposición “Trashumantes de Aliste, guardianes de la memoria”, que se inauguró el pasado día 21 de agosto en el Castillo de Puebla de Sanabria, es un grito de alerta del fotógrafo Carlos Blanco ante el riesgo de desaparición de una tradición que pudiera tener los días contados si no se toman medidas de calado para evitarlo.
A lo largo de las 42 imágenes que componen la muestra, el autor presenta una selección del trabajo gráfico recogido durante los viajes compartidos con los churreros (nombre con el que se conoce a los pastores alistanos porque sus ovejas procedían de la raza churra) en su traslado veraniego de ganado de Aliste a la alta Sanabria.
“La trashumancia en Aliste es un legado cultural y ecológico, un ejemplo emblemático de cómo el ser humano ha sabido adaptarse y convivir con la naturaleza de manera sostenible”, asegura Blanco.
Pero esta tradición profundamente arraigada en esta comarca del oeste zamorano, seguida por las familias ganaderas durante muchas generaciones, podría estar en “peligro de extinción” si no se produce una enérgica reacción que cambie el rumbo de esta práctica de las vías pecuarias.
El número de cabezas de ganado en los desplazamientos de ganado a pie ha decaído de forma pronunciada en las últimas décadas y, en paralelo, la ganadería extensiva reduce su volumen también temporada tras temporada. Si a ello unimos que muchas vías pecuarias han sido ocupadas por otro tipo de usos e infraestructuras, cuando no abandonadas, la conclusión es poco alentadora.
Las fotografías que Carlos Blanco ofrece en la sala del castillo de Puebla de Sanabria son, siguiendo su punto de vista, “una ventana abierta a un mundo que lucha por sobrevivir en el escenario mundial actual”. En su opinión, esta propuesta visual busca “documentar y celebrar también una forma de vida de los pastores alistanos, su conexión con el paisaje y su papel en la preservación de un patrimonio cultural, económico y cultural”.
El día 28 de agosto, se celebrará en el Salón de actos del Castillo una jornada en la que se proyectará un audiovisual del autor sobre la trashumancia, seguido de una mesa redonda en la que estarán presentes el propio fotógrafo y los pastores Tomás García Peña y Nicolás Silva.
Como broche final, el público asistente podrá disfrutar de un taller de elaboración de migas al estilo pastor a cargo de los hermanos Miguel y Francisco Tomás Bruño, que llegarán desde Porto para compartir este plato emblemático de nuestra cocina tradicional con el público asistente.