El zamorano Miguel Berdión, de nuevo en la Universidad de La Rioja de la mano de la pianista y musicóloga alicantina Raquel del Val

“Tarantella” de Miguel Berdión forma parte de la colección de aires tradicionales que integran el programa del concierto “La tradición popular en el piano virtuoso” que ofrecerá Raquel del Val en la Sala Gonzalo de Berceo el 13 de junio.
|

Raquel del Val Concierto Logrou00f1o


El zamorano Miguel Berdión era hijo de un pianista que tocaba en iglesias, y cafés y que regentaba una academia de música. En ella comenzó a destacar, pero la muerte del progenitor le obligó, a los diez años, a afrontar los compromisos de su padre para ayudar a sostener económicamente a la familia. A mediados de la década de los años 20 su carrera comienza a despegar. Entre 1929 y 1931 efectuó tres giras acompañando a "La Argentinita", la estrella del momento, que llevaron al músico por Estados Unidos, Canadá y Japón, sin olvidar el continente europeo. En estos conciertos, con un repertorio principalmente español, Berdión no sólo acompañaba a la bailarina y cantante, sino que también realizó intervenciones como solista y la crítica internacional le fue reconociendo como un pianista de primer nivel, al que equipararon con los grandes intérpretes del momento.


Raquel del Val   SGAE


Tarantella es una obra de juventud compuesta hacia 1911; se trata de un baile que presenta el típico tema saltarín de las danzas típicas de la Italia meridional, donde abundan las tarántulas. En su forma moderna más común, la tarantela es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás binario que va aumentando progresivamente su velocidad con dos partes bien diferenciadas.


La Marxa de Ramblers del valenciano Enrique Gomá, El Capricho-Habanera del navarro Jacinto Ruiz Manzanares, la Tarantella del zamorano Miguel Berdión, el Baile gitano de la alicantina Lola Vitoria, el Vito de Gracia del sevillano Manuel Infante, La Muñeira y la jota de El Postillón de La Rioja del gallego Manuel Martí, la Rapsodia Asturiana del avilesino Benjamín Orbón, el zortzico ¡Dime que sí! del navarro Joaquín Larregla, la sardana Tocs de festa del barcelonés Josep M. Ruera, el Intermedio de Hispania del leonés Pedro Blanco y En la feria de Sevilla del sevillano Isidoro Hernández, completan un atractivo programa tan interesante como desconocido.


Como especialista en música española Raquel ha sido invitada por la Sociedad Española de Musicología, las Universidades de Alicante y Elche, la Internacional de Valencia, la de Alcalá de Henares y la de La Rioja, instituciones donde ha realizado ponencias y estrenos de música española, además de revisar y publicar los legados del leonés Pedro Blanco, del burgalés Antonio José y del navarro Joaquín Larregla. También ha sido seleccionada por el Consell Valencià de Cultura para revisar, editar y publicar el legado de la compositora y escritora Lola Vitoria. Además es miembro de la Sociedad española de Musicología y de la M.I. Academia de la Música Valenciana.


Raquel del Val   Piano


El éxito de su disco Paisajes de España, así como sus artículos en diversas publicaciones musicales no pasan desapercibidos para especialistas internacionales en la materia, siendo invitada a impartir una Master Class sobre música española en la Manhattan School of Music de Nueva York y un recital de piano español en el Festival Iberian and Latin Music de Londres. Son habituales sus intervenciones en directo en RNE “Radio Clásica”.