El alza de los precios de la vivienda está provocando que las grandes ciudades de Castilla y León pierdan cuota de mercado en favor de otros municipios de menor tamaño. De hecho, seis de las nueve capitales de provincia de la Comunidad cedieron terreno en las compraventas a otras poblaciones donde el metro cuadrado es más asequible y, por tanto, adquirir una casa requiere una inversión inferior.
Este cambio en el patrón de comportamiento de los compradores, ya visto en el periodo del ‘boom’ inmobiliario, se produce de nuevo en las ciudades más pobladas, donde la subida de los precios está siendo más intensa en los últimos años, lo que vuelve a favorecer el desarrollo de las áreas metropolitanas y municipios del alfoz, según el análisis del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
Asimismo, los registradores esperan que esta tendencia continúe en el futuro próximo mientras no se contengan los precios en los núcleos urbanos, donde parecen no encontrar techo. Así, contemplan que las capitales sigan perdiendo peso en las compraventas en favor del resto de poblaciones de sus provincias, aunque en otros territorios del país esta tendencia es todavía más acuciante que en la Comunidad.
En ese sentido, seis de las nueve capitales de Castilla y León vieron en el primer trimestre cómo una parte sustancial de los compradores renunciaban a vivir en ella, al tener que irse a otros municipios más baratos. En relación al cierre de 2024, las ciudades de Burgos y Ávila fueron las que perdieron más cuota de mercado, con reducciones de 6,99 y 6,25 puntos porcentuales, si bien todavía concentran el 41,98 y el 35,52 por ciento de todas las compraventas de sus provincias.
Igualmente, el arranque del año dejó un retroceso notable en la capital zamorana, con una pérdida de 4,85 puntos menos, hasta el 45,37 por ciento. El descenso fue de la mitad en la ciudad de León, con una rebaja de 2,9 puntos, hasta dejarla con el 36,16 por ciento de las operaciones. Además, destaca Valladolid, con una reducción de 2,82 puntos, a pesar de ser la ciudad de la Comunidad que más concentra las compraventas de su provincia, con un 66,54 por ciento.
En el lado opuesto, figura Segovia, la capital de Castilla y León que acapara un menor porcentaje de compras en relación a su provincia. De hecho, aumentó su cuota de mercado hasta alcanzar el 25,33 por ciento. Lo mismo ocurrió en Palencia, con un 54,69 por ciento, tras crecer en 1,35 puntos, y Soria, con un 49,63 por ciento, con 0,72 puntos porcentuales más.
Recuperación tras el confinamiento
En términos generales, el Colegio de Registradores constata que 27 capitales españolas vieron recortada su cuota de mercado con respecto a su provincia en los tres primeros meses del año. “El periodo posterior al confinamiento domiciliario supuso la consecución del mayor grado de pérdida de peso relativo en los municipios más poblados. Sin embargo, posteriormente se fue recuperando”, anotó la entidad en su informe del primer trimestre.
Las capitales de provincia con mayor ganancia de cuota de mercado fueron Lugo (7,33 puntos), Teruel (7,15 puntos), Santander (3,81 puntos) y Huelva (3,66 puntos), mientras que las mayores pérdidas se dieron en Cáceres (-11,89 puntos), Cuenca (-7,6 puntos), Burgos (-6,99 puntos) y Ávila (-6,25 puntos).
Los municipios con un mayor peso de compraventas de vivienda con respecto al total de la provincia durante el primer trimestre fueron Vitoria (81,1 por ciento), Valladolid (66,54 por ciento), Zaragoza (63,44 por ciento), Córdoba (57,13 por ciento), Palencia (54,69 por ciento) y Salamanca (52,45 por ciento). En el extremo opuesto, se sitúan Toledo (5,94 por ciento), Cádiz (6,01 por ciento), Santa Cruz de Tenerife (10,9 por ciento) y Gerona (11,32 por ciento).