El salón de actos de la Fundación Caja Círculo acogió hoy la conferencia ‘Análisis de la Economía Mundial. Interpretando las divergencias’ dentro del programa ‘Círculo de Actualidad Empresarial’, que organizan la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos e Ibercaja. La apertura de la jornada contó también con la presencia del director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez.
En su intervención, Cano calificó los aranceles de Trump como la “mayor subida de impuestos de la historia”, y explicó que el impacto sobre el crecimiento y la inflación son “negativos”, lo que podría provocar tanto una recesión (entendida como una caída del PIB), como un aumento de la inflación, que podrían dificultar la actuación de los bancos centrales. “Pensamos que vamos a asistir a recortes de los tipos de interés, pero también en esto existe una elevada incertidumbre”, indicó.
Señala así que existen otras fuentes de riesgo, entre ellas la caída del mercado bursátil. La corrección desde máximos de mediados de febrero es del orden del 20 por ciento. “Es evidente que la pérdida de riqueza derivada de un menor valor de las acciones e impacta no solo sobre la capacidad de compra sino también sobre la confianza en el futuro de las familias y las empresas”, dijo.
En declaraciones a Ical, Cano explicó que el 2025 empezó con unas “perspectivas favorables” para el crecimiento de la economía mundial, y en especial en Estados Unidos. Sin embargo, la nueva presidencia de Donald Trump “ha cambiado el entorno”. Ahora, los economistas tratan de analizar cuál será el impacto que tendrán estos gravámenes, aunque adelantan que será “negativo”, tanto en crecimiento económico como en inflación.
“Con los datos que tenemos hasta ahora, es verdad que hay un deterioro en las perspectivas de crecimiento económico, que se han reflejado en los mercados financieros”, explicó Cano, haciendo alusión a la caída en bolsas que se está registrando durante los últimos días.
Advirtió así del deterioro del entorno económico al que se ha asistido, y que además le recuerda lo vivido en las dos últimas crisis. Por un lado, en marzo de 2020 cuando las autoridades decidieron “parar” la economía al anteponer el objetivo de evitar, en lo medida de lo posible, los efectos negativos sobre la salud derivados del Covid. “Ahora, EEUU está frenando la economía al tratar de imponer una reindustrialización de aquel país que es imposible de materializar a corto plazo”, y reitera que, en su opinión, duda que sea “recomendable” para EEUU cambiar su modelo económico.
“Ha sido uno de los países que mejor ha sabido aprovechar la terciarización del PIB en los últimos años, aprovechando sus ventajas competitivas frente a otros países como México o China en otras actividades como la tecnología, la salud o las finanzas. En situación de pleno empleo, ¿de verdad los estadounidenses quieren sustituir sus trabajos para volver a las fábricas? ¿De verdad quieren pagar más por los mismos productos fabricados en EE.UU.?”, se cuestionó.
La situación actual también le recuerda a lo vivido en la crisis financiera de 2008 – 2009. Entonces el canal de contagio fue el sistema financiero. Ahora lo es el canal comercial. En un mundo tan globalizado como el actual, cualquier interferencia (y más aún si es tan abrupta como la actual) tiene efectos de segunda, tercera, cuarta, quinta… ronda que son imposibles de anticipar. “En 2008 se tardaron meses en entender lo que estaba pasando. Y luego otros muchos meses más en solucionarlo. Ahora nos va a pasar los mismo: necesitaremos meses en constatar los daños de la desglobalización que se está imponiendo y, luego, muchos más meses en corregirlos”.
Relación con la UE
Asimismo, analizó otro de los cambios derivados de este Trump 2.0, “la desvinculación de EEUU respecto a la Unión Europea, que tiene importantes consecuencias, entre ellas, el gasto en defensa. “Nos guste o no, los países de la Unión Europea tenemos que rearmarnos. Parece obvio que ese aumento en gasto militar tienen que afrontarlo los Estados y que ante el debate de cómo financiarlo, se impone la alternativa deuda pública frente a otras como aumento de impuestos o recorte del gasto”, dijo.
Decisión “paradójica” para Estados Unidos
En relación a si Estados Unidos será uno de los más perjudicados, David Cano explicó que resulta paradójico, porque siendo los que imponen los aranceles, en principio parece que serán los “más perjudicados”. “Esto lleva a pensar si la Administración estadounidense lo tenía claro. Una medida que, en principio, es buena para Estados Unidos, seguramente sea mala para ellos”. “Ojalá se imponga el sentido común y se quiten los aranceles”, afirmó el director general de Afi Inversiones Globales.
Ante esta situación, Cano explica que los economistas “poco pueden recomendar”, dado que todavía hay mucha incertidumbre sobre la situación, aunque sí que pide “mantener la calma” a los ciudadanos que invierten en bolsa o en mercados financieros.
Esta actividad se enmarca en el convenio de colaboración que mantienen Ibercaja y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos para la realización del programa de conferencias ‘Círculo de Actualidad Empresarial’, y que fue ratificado para este ejercicio 2025. Ambas entidades persiguen realizar actuaciones que favorezcan la información y competitividad de las empresas burgalesas.