¿Sabes cuántas prestaciones por nacimiento y cuidado de menor registró Zamora en 2024?

Te lo contamos.
|

Nacimiento


El número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor que se concedieron en Castilla y León en 2024 ascendieron a 18.963, de las que el 52,8 por ciento correspondieron a 10.007 padres y el 47,2 por ciento restante las disfrutaron un total de 8.956 madres de la Comunidad. Todo ello supuso un gasto a lo largo del año de 140.945.192 euros.



Así figura en la información facilitada a Ical por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones relativa a las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor tramitadas por la Seguridad Social el pasado año, que a nivel nacional, ascendieron a 473.501 divididas entre las 250.717 disfrutadas por padres y las 222.784 que correspondieron a madres, con un gasto total de 3.613 millones de euros.


Las prestaciones concedidas en Castilla y León sitúan a la Comunidad en el octavo puesto nacional tras Andalucía (87.592), Cataluña (83.566), Madrid (76.631), Comunidad Valenciana (48.255), Castilla-La Mancha (20.802), País Vasco (20.515) y Galicia (20.238).


Por provincias, encabeza el número total de prestaciones Valladolid, con 4.572 y un gasto de 35,3 millones de euros, seguida por Burgos, donde se disfrutaron 3.093 prestaciones con un gasto de 24,5 millones. El tercer lugar lo ocupa León con 2.952 y un gasto de 22,2 millones, y a continuación se ubica Salamanca, con 2.507 y un gasto de 17,9 millones de euros.


Ya por debajo de las 2.000 prestaciones concedidas se sitúan Segovia (1.457 prestaciones y 10,5 millones de gasto), Palencia (1.243 y 8,9 millones), Ávila (1.214 y 8,2 millones) y Zamora (1.130 y 7,3 millones), mientras que en Soria no llegan al millar con 796 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor concedidas para un gasto de 5,9 millones de euros.


La duración media del disfrute de las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor para el primer progenitor, cuyos procesos ascendieron en Castilla y León a 8.994 en 2024, se situó en 105,53 días en la modalidad contributiva, frente a los 107,22 días de media nacional, mientras que en la modalidad no contributiva, la duración en la Comunidad se situó en 43,4 días, muy similar a los 42,5 días de media en el conjunto del país.


La provincia que tuvo una duración media mayor en la modalidad contributiva fue Zamora, con 107,98 días, seguida por Palencia (106,98), Segovia (106,49), Salamanca (106,33), Ávila (106,03), Valladolid (105,72), León (105,4), Soria (103,71) y Burgos (102,97).


Excedencias por cuidado de familiar

En cuanto a las excedencias por cuidado familiar, en Castilla y León ascendieron a 2.868 en 2024, una disminución de 29 con respecto a 2023, del uno por ciento, que se encuentra por debajo de la caída del 2,42 por ciento a nivel nacional, hasta las 53.471 excedencias concedidas para el cuidado de un familiar. En todo caso, Castilla y León se sitúa en el sexto puesto a nivel nacional tras Madrid (10.747), Cataluña (7.953), Andalucía (6.150), País Vasco (5.486) y la Comunidad Valenciana (5.478).


El territorio castellano y leonés destaca como la comunidad donde el porcentaje de excedencias solicitadas por mujeres sobre el total es mayor, con un 88 por ciento, frente a la media nacional del 84 por ciento. De esta forma, son 2.517 las mujeres que pudieron acceder a una excedencia en la Comunidad frente a los apenas 351 hombres.


Por provincias, Valladolid es donde más excedencias se disfrutaron con 704, aunque supuso un descenso del 6,38 por ciento con respecto a 2023. A continuación se sitúa Burgos, con 531 y un descenso del 7,49 por ciento; León, con 469 y un aumento del 8,06 por ciento; y Salamanca, con 323 excedencias y un crecimiento del 6,6 por ciento.


En Palencia se tramitaron 197 excedencias con un descenso del 9,22 por ciento, en Segovia se quedaron en 170 y un crecimiento del 11,84 por ciento, en Soria fueron 168 las excedencias tramitadas con un aumento del 42,37 por ciento, en Zamora se tramitaron 166 con un descenso del 12,63 por ciento, y en Ávila se descendió un 10,83 por ciento con respecto a las excedencias tramitadas en 2023, quedándose en 140 en 2024.