Toda la información sobre las actividades de la Biblioteca Pública de Zamora se puede encontrar en nuestra página web: https://acortar.link/Puv0Cd
Exposición "Juan Carlos Matilla. Una mirada perdida"
> Del 26 de diciembre al 28 de febrero.
> Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora
> Horario: de lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 h. a 21:00 h.
Sábado: de 9:00 a 14:00 h.
> Visitas guiadas por el comisario de la exposición Ángel Almeida los jueves a las 11:00 h. (siempre que haya un grupo de personas mínimo). Inscripciones en el mostrador de recepción de la biblioteca.
Esta exposición ha sido organizada para recordar a un gran pintor zamorano, nacido en Toro y apasionado de su tierra, de sus entornos naturales y de sus gentes. A pesar de su temprano fallecimiento, nos ha dejado un magnífico legado artístico que no dejará indiferente a las miradas de todo aquel que se detenga a observar cada detalle de su pintura.
Para un pintor como MATILLA los elementos de la naturaleza no son simplemente verdes, o amarillos, sino que dentro de sí mismos esconden toda una gama de matices que sólo unos ojos sabios y apasionados sabrían apreciar y plasmar en un simple lienzo blanco. Cualquier pequeño detalle del entorno natural es importante, una simple hoja seca, una brizna de hierba, un reflejo en el agua, o un tronco maltrecho son estimados, sublimados y ensalzados como se merecen, ya que son una verdadera maravilla de la naturaleza.
Ciclo de Narración Oral. Ana Apika (Bilbao)
> Día 24 de enero, 18:00 y 19:30 h.
> Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora
> Entrada libre hasta completar aforo
Durante los meses de enero a junio de 2025, la Biblioteca Pública de Zamora ofrece de nuevo un programa de sesiones de narración oral para todos los públicos.
Soy pequeña pero estoy llena de curiosidad.
Soy pequeño pero tengo muchas ganas de conocer el mundo.
Soy pequeña y al mismo tiempo muy grande.
En esta sesión de cuentos viajaremos de acá para allá con animales de tamaño pequeño. ¡Tan pequeños y con tantas potencialidades!
Cuentos narrados para escuchar, participar y pasarlo muy bien.
Historias, cuentos y leyendas traídas de la tradición oral, algunas lejanas y otras cercanas; donde los pastores demuestran su inteligencia sobre los «poderosos», las mujeres «ancianas» hacen uso de su sabiduría, y las enseñanzas de la vida prevalecen sobre las demás cosas. Una sesión de narración que gustará a nuestro público más experimentado.
Más información: https://acortar.link/q09sNU
Taller "Arte, poesía y papel. La fiesta del Año Nuevo Chino", coordina Eva Haiying Sòng
> Día 25 de enero, de 11:30 a 13:30 h.
> Para jóvenes mayores de 12 años y adultos
> Sala polivalente de la Biblioteca Pública de Zamora
> Inscripciones en el mostrador de la sección infantil y juvenil a partir del día 10 de enero
Taller práctico en que realizaremos caligrafía china, a partir de un motivo literario oriental, vinculado con el Año Nuevo chino, este año es el AÑO DE LA SERPIENTE.
Igualmente, aprenderemos aspectos culturales, literarios y arte de la festividad del Año Nuevo en Oriente. Y por último, tendremos tiempo para tocar un famoso instrumento musical oriental, el Erhu (conocido como 'violín chino').
Conferencia: "Pintoras y escultoras del S. XIX", a cargo de Alicia Santiago Tamame
> Día 28 de enero, 19:00 h.
> Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora
> Entrada libre hasta completar aforo
En la primera mitad del siglo XIX, Europa se verá arrasada por las revoluciones burguesas que luchan contra las monarquías absolutas. Paralelamente se va desarrollando la Revolución Industrial, que trajo consigo profundas transformaciones económicas y sociales. El arte también se verá sacudido por estos cambios y busca nuevas formas de expresión.
Durante la segunda mitad del siglo surgen una serie de artistas y movimientos pictóricos que rechazan las convenciones académicas. Sus reacciones frente a la tradición pictórica iniciada en el Renacimiento fueron diversas, como el Neoclasicismo, el Impresionismo o el Realismo.
El taller familiar se ha disuelto definitivamente, el acceso a las Academias sigue prohibido para las mujeres, o muy restringido, es la época de las clases particulares de arte para algunas jóvenes pertenecientes a la burguesía o a la aristocracia. A pesar de todas estas dificultades, algunas artistas consiguen trabajar como pintoras y escultoras llegando a ser valoradas y famosas.
En el último tercio del siglo XIX, la situación cambia, las mujeres podrán acceder a las Academias y exponer en los Salones de arte.
Mª Alicia Santiago Tamame, de raíces zamoranas, es Licenciada en Historia del Arte, Catedrática de Ciencias Sociales de Educación Secundaria y Profesora de Master de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Presentación del libro "La primavera y el titán", de Antonio Monterrubio
> Día 30 de enero, 19:00 h.
> Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora
> Entrada libre hasta completar aforo
Prometeo es un símbolo glorioso del combate del espíritu contra la injusticia. También del deseo de conocer, de ir siempre más lejos y más alto. Este libro pretende ser fiel a los grandes legados del titán filántropo. Hoy la Ciencia, acompañada por los otros saberes, necesita rebelarse de nuevo contra un Poder omnímodo que nos niega la primavera. Es el homo œconomicus, y no el homo sapiens, el que destruye el planeta. El aplastamiento de la verdad por el embuste y de la razón por la fuerza amenaza derechos que creíamos consolidados. El odio está siempre en vigilia. Los ataques a la herencia de la Modernidad ponen la alfombra roja a demagogos y embaucadores. Solo la voz de Prometeo y su acción resuelta pueden salvar la primavera, que es asimismo metáfora de la bondad, la belleza, la alegría, la libertad, la igualdad, la fraternidad: la vida, en definitiva.
Antonio Monterrubio Prada nació en una aldea de las montañas de Sanabria y reside en Zamora. Formado en la Universidad de Salamanca, ha dedicado varias décadas a la enseñanza. Es autor de la trilogía de La verdad del cuentista (La verdad del cuentista, Almacén de ambigüedades y Laberinto con vistas), Al revés te lo digo, El serano y Antígona vive (una invitación a la tragedia ática). Publica textos en El Cuaderno digital, escribe artículos en el diario Nueva Tribuna y colabora con la revista El Viejo Topo.
III Conciertos de Música Tradicional. Javier Montes
> Día 31 de enero, 19:00 h.
> Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora
> Entrada libre hasta completar aforo
Javier Montes es Licenciado en Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en la I.T.U Universidad Técnica de Estambul, Departamento de Musicología, Folk Dances. De familia natural de la Sierra de Francia (Salamanca) comienza su formación en el Centro de Cultura Tradicional donde empieza a descubrir la importancia del ser humano en el desarrollo y la transmisión de la música de tradición oral.
Es profesor de gaita y tamboril, danza, músicas de tradición oral/word music y músico acompañante en la Escuela Municipal de Música de Salamanca, Innovación Pedagógica Da Capo Salamanca y Centro Ezo Sunal, Estambul, Turquía.
Paralelamente realiza investigaciones sobre los procesos de construcción y comienza a realizar reproducciones e instrumentos de nueva construcción que darán lugar al proyecto "Una Tradición Reciclada" bajo el seudónimo Dontamboril.
Taller "Tus padres también molaban", con Sandroux Sigue Soñando
> Días 1, 8, 15 y 22 de febrero, 19:00 h.
> Para jóvenes de 9 a 15 años
> Sala polivalente de la Biblioteca Pública de Zamora
> Inscripciones en el mostrador de la sección infantil y juvenil a partir del día 17 de enero
No, vuestros padres no nacieron en la era de los dinosaurios.
No jugaban con huesos de mamut y no tenían que hacer pinturas rupestres para comunicarse.
No vestían con pieles de animales y no pasaban el día escondidos en sus cuevas.
Eso sí, han crecido felices en los años 70, 80 o 90, rodeados de su tribu. Tuvieron la suerte de evolucionar en una época de grandes cambios e innovaciones.
¿Queréis saber cómo se lo pasaban hace 40 o 50 años?
¿Seréis capaces de disfrutar tanto como ellos?
¿Qué vamos a hacer?: juegos clásicos de estos años, customización (moda de los 80-90), manualidades, descubrimiento de antigua tecnología, investigación...
Concierto de piano: "Pedro y el lobo", de Serguéi Prokófiev. Versión para piano interpretada por Icíar Serrano Quiñones
> Día 1 de febrero, 11:30 h.
> Para todos los públicos a partir de 3 años
> Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora
> Entrada libre hasta completar aforo
Queridos niños, niños de todas las edades...
¡Os invitamos a un concierto!
Este concierto está basado en el célebre cuento de "Pedro y el lobo" y, en esta ocasión, se trata de una versión para piano de una obra sinfónica del compositor ruso Serguéi Prokófiev, en forma de cuento musical dedicado a los niños.
Fue escrita en 1936, y el compositor adaptó la música al texto incluyendo un narrador, además de la orquesta. En realidad, lo escribió para todos los públicos, niños y adultos, de manera que pudieran asistir todos juntos al concierto.
Vamos a escuchar varias piezas para piano, que son la versión sinfónica para un solo instrumento musical. Cada pieza representa a un personaje o situación del cuento, que se irán presentando al público para seguir la narración.