La semana pasada se presentó en Valladolid el último libro sobre León Felipe, "Un verso en la trinchera. El grito evolucionario de León Felipe", uno de los poetas más emblemáticos del exilio español. A la presentación acudió uno de sus autores, el profesor Carlos Coca, quien realizó una completa aproximación al tema.
El acto, íntimo y con un gran nivel reflexivo, organizado para rendir homenaje a la vida y obra de Felipe, fue introducido por Galius (del Grupo de Cultura y Memoria Histórica del SOV de CNT, colectivo vallisoletano organizador del evento), cuya labor consistió en tejer el preámbulo de la conferencia, con una precisa y concisa introducción al poeta ácrata.
Destacó la singularidad de León Felipe y su papel en la literatura española del siglo XX. La exposición no se limitó a los logros literarios del poeta, sino que también explicó el contexto histórico en el que León Felipe desarrolló su obra, marcado por el dolor y el desgarro del exilio y de la guerra.
Tras esta introducción, el escenario fue cedido a Carlos Coca, coautor del libro y conocedor profundo de la vida del poeta. Y no solo continuó el relato de las anécdotas y compañeros vitales de León Felipe, sino que lo hizo con una precisión y profundidad que capturó la atención de todos los presentes. Comenzó delineando los primeros años del poeta en España, su formación y sus pasos iniciales en el mundo literario, subrayando cómo estos primeros años fueron decisivos para el desarrollo de una voz única.
El relato de Coca sobre la transición de la literatura León Felipe hacia el exilio fue particularmente conmovedor. Describió los desafíos y las penurias que enfrentó el poeta al abandonar España tras la guerra, resaltando cómo su poesía se transformó en un puente cultural entre España y el mundo hispanoamericano. A través de anécdotas y citas seleccionadas, Coca ilustró cómo León Felipe utilizó su escritura como un medio para luchar contra las injusticias y mantener viva la llama de la esperanza y la resistencia. Es llamativo también el gran número de personas ilustres, hombres y mujeres, de las cuales se supo rodear el poeta zamorano.
Uno de los puntos culminantes de la presentación fue la discusión sobre la evolución del estilo poético de León Felipe, donde Coca expertamente desglosó las técnicas literarias del poeta, su uso del lenguaje y su filosofía poética. El análisis se enriqueció con lecturas de fragmentos significativos que demostraron la habilidad de Felipe para fusionar lo personal con lo universal, lo histórico con lo eterno.
La presentación no solo se limitó a la figura de Felipe como poeta, sino que también exploró su impacto como pensador y su relevancia en el contexto cultural contemporáneo. Coca concluyó su intervención reflexionando sobre el legado de León Felipe, instando a los asistentes a reconsiderar y revalorizar su obra en el panorama literario actual. Terminada la exposición se abrió un bonito debate entre los asistentes.
El libro, "Un verso en la trinchera. El grito revolucionario de León Felipe" (publicado por la editorial Calumnia en el otoño del 2023 y que desde entonces ha tenido reediciones),es fruto del trabajo conjunto de Carlos Coca Durán y Jordi Maíz Chacón, dos docentes con una amplia trayectoria en el ámbito de la historia y la literatura. Coca, natural de Zamora, es autor de cuatro libros y ha explorado temáticas diversas, desde la pedagogía crítica hasta la cultura anarquista y la literatura social. Su labor investigadora destaca por su profundidad y su capacidad de conectar disciplinas.
Por su parte, Jordi Maíz, profesor en la Universitat de les Illes Balears, es un referente en el estudio de las minorías históricas, especialmente en lo relativo a los chuetas y a las persecuciones contra los judíos mallorquines en la Edad Media, sobre los cuales hizo su doctorado. Su amplio conocimiento en historia social aporta un sólido marco contextual a esta obra, siendo además autor de numerosos libros y artículos.
En resumen, la presentación del libro proporcionó una visión integral que inspirará a los futuros lectores a acercarse a la obra del poeta y de sus coetáneos.
El ensayo ya ha sido presentado en varias localidades más: Barcelona, Santander, Salamanca, Tábara, Villalpando, Zamora, Menorca, Mallorca o Portugal, entre otros lugares. Y es que el legado universal del poeta León Felipe continúa con su caminar pausado y reflexivo.