Terminado el plazo de recepción de documentación el día el 15 de octubre de 2024 y previo análisis individual de las 23 propuestas recibidas por vocalías y áreas de conocimiento, el pasado 25 de noviembre de 2024 se reunió en la Sede del Instituto en el edificio del Colegio Universitario de Zamora el tribunal de la XXXII Convocatoria de Becas de Investigación "Florián de Ocampo".
Tras las deliberaciones oportunas y haciendo constar que ha bajado el número de propuestas presentadas y que, en líneas generales, también ha bajado la calidad de los proyectos de investigación presentados, poco desarrollados, con temas redundantes ya vistos en otras ediciones y en ocasiones con presupuestos que no se ajustan a los objetivos o las bases de la convocatoria, se acuerda fallar 3 becas de investigación dotadas con 3.000 € cada una, y dejar desierta la cuarta beca convocada.
FALLO Por unanimidad, el Tribunal de las XXXII Convocatoria de Becas de Investigación decide otorgar la ayuda a las siguientes propuestas de investigación: “Más allá del asfalto: mitos y género en la seguridad vial zamorana”, de NICOLÁS BERENGUER CARBONELL, Grado en Antropología en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, que desarrollará la investigación junto a su compañero Raúl Nistal Casado, Grado en Sociología por la misma Universidad.
Con esta beca, el Instituto apuesta por dos jóvenes e incipientes investigadores que presentan un trabajo complejo muy comprometido socialmente. Pisando el terreno en la Provincia, explorarán y analizarán las percepciones sobre los factores de riesgo vial de los conductores y conductoras en localidades de Zamora seleccionadas en función del tránsito por las carreteras con mayor peligrosidad, en un momento en el que el índice de mortalidad en accidente está aumentando.
Un trabajo de sociología aplicada en un ámbito local, el nuestro, cuyos marcadores demográficos y sociológicos se alejan cada vez más de la media nacional. “Trayectoria académica y profesional de las maestras de la escuela Normal de Zamora”, de FRANCISCO JOSÉ REBORDINOS HERNANDO, doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca. Realizará el trabajo con un amplio grupo de investigadores y docentes: Alba María Sánchez, doctora en Educación por la USAL, Eva García Redondo, doctora en Pedagogía por la USAL, José María Hernández Díaz, doctor en Ciencias de la Educación por la USAL, Alexia Cachazo Vasallo, doctora en Ciencias de la Educación, Laura Sánchez Blanco, doctora en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca y Álvaro Nieto Ratero, doctor en Estudios Contemporáneos por la Universidad de Coimbra.
Un equipo de trabajo sobradamente solvente para una investigación precisa sobre una temática plena de actualidad. La búsqueda en los archivos propuestos arrojará una información abundante e importante para recuperar parte de la memoria del siglo XX de esta centenaria institución. “Dime cómo te llamas y te diré quién eres. La onomástica de época romana al norte del Duero en la provincia de Zamora”, de SANTIAGO SÁNCHEZ DE LA PARRA, doctor en Historia (área de Arqueología) por la Universidad de Salamanca. Es investigador posdoctoral en la Universidad de Santiago y técnico de laboratorio en la Fundación General de la Universidad de Valladolid.
El interés del trabajo reside es rellenar el vacío existente sobre los estudios de onomástica antigua en la provincia de Zamora de manera unitaria, a diferencia que la zona sur del Duero que ha formado parte de proyectos recientes dentro proyectos más amplios relacionados con la provincia de Lusitania. El instituto ha valorado muy positivamente la oportunidad que brinda este trabajo de cruzar sus resultados con experiencias similares y estudios específicos en España y en Europa, a través de la biblioteca de estudios hispánicos Bibliothèque Robert Étienne de la Université Bordeaux-Montaigne.