¿Qué es la foca robótica Paro?

El CREA del Alzheimer de Salamanca desarrolla un estudio multicéntrico sobre la efectividad de la terapia con la colaboración de 15 centros asistenciales de toda España y la participación de 123 pacientes
|

Alzheimer



La terapia con la foca robótica PARO reduce la apatía y mejora la calidad de vida de las personas con demencia. Así se recoge en los resultados del estudio titulado ‘Efectividad y coste efectividad de la terapia robótica con el robot PARO en personas con demencia: ensayo clínico multicéntrico controlado aleatorizado’, presentado este jueves en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca.


Takanori Shibata, investigador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón e inventor de la foca robótica PARO, asistió hoy al acto para conocer de primera mano los resultados del estudio, cuyo objetivo fundamental era evaluar la efectividad de la terapia robótica grupal con el citado robot terapéutico para mejorar la calidad de vida y los síntomas neuropsiquiátricos de las personas con demencia que viven en centros residenciales.


Los resultados de la investigación, realizada por el CREA con la colaboración de 15 centros asistenciales de toda España y en el que participaron 123 personas con demencia, indican que la intervención con PARO fue muy bien recibida por los participantes, quienes mostraron un alto grado de implicación y emociones positivas durante las sesiones de terapia. Además, tras la intervención, se observó una mejora en su calidad de vida y una reducción de la apatía, efectos que se mantuvieron durante al menos tres meses.

El impulso de este estudio se enmarca dentro de las líneas estratégicas del Imserso relacionadas con el fomento de la innovación, investigación, difusión y docencia del modelo de atención a las personas mayores y colectivos en situación o riesgo de dependencia.