La balanza comercial de la Comunidad, entre enero y abril, registró un superávit de 970 millones de euros, cuando la española sufrió un déficit de 12.761 millones. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,2 por ciento en las exportaciones y del cuatro por ciento en las importaciones.
La automoción fue el sector que siguió tirando de las ventas de la Comunidad fuera, ya que el peso de las exportaciones de Material de transporte alcanzó el 30,7 por ciento del total, con un valor de 2.024 millones de euros, y un aumento del 19,2 por ciento. Le siguió en importancia de peso la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 18,7 por ciento del total, y el mayor crecimiento entre las diez de mayor peso, con un 36,6 por ciento. El mayor descenso de las exportaciones se registró en la sección de Manufacturas de piedra, yeso y cemento, menos 8,1 por ciento.
En cuanto a las importaciones, también destacó la sección de Material de transporte con un peso del 27,3 por ciento sobre el total importado; así como el de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 23,4 por ciento del total. Los mayores aumentos se registraron en las secciones arancelarias de Manufacturas de piedra, yeso y cemento, 18,2 por ciento, y Productos de las industrias químicas y conexas, 14,6 por ciento. El mayor descenso de las importaciones se produjo en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, menos cinco por ciento.
Destino
Los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales continúan liderados por Francia, país al que se destinaron el 24,4 por ciento del total de las mercancías exportadas hasta abril de este año, con 1.610 millones de euros, y del que procedieron el 20 por ciento de los productos importados, 1.126 millones. Las exportaciones destinadas a Francia crecieron un 31,8 por ciento, mientras que las importaciones del país galo bajaron un 7,3 por ciento.
A Francia le siguen, en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal, 9,6 por ciento, y Marruecos, 9,2 por ciento, del total, respectivamente. Teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguen Alemania, con el 9,7 por ciento del total, e Italia, 8,3 por ciento.
Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, 439 por ciento, y Reino Unido, 51,9 por ciento. Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Alemania, menos 24,6 por ciento, y Bélgica, menos 15,1 por ciento. En el caso de las importaciones, crecieron más las de origen en el Reino Unido, 46,4 por ciento, y Rumanía, 45,7 por ciento. El mayor descenso se produjo en Bélgica, menos 13,7 por ciento.
Provincias
Valladolid, Burgos y Palencia son las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en los cuatro primeros meses del año 2024, con participaciones del 42,9, 19,7 y 14,8 por ciento respectivamente sobre del total de exportaciones. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid, 52,8 por ciento, y Burgos, 18,9 por ciento.
Las ventas fuera crecieron en Salamanca (390,3 millones de euros), un 31,9 por ciento; Palencia (979,5 millones), un 21,5 por ciento; Valladolid (2.828,49, un 21,1 por ciento; Segovia (245,7), un 9,1 por ciento; y Burgos (1.302,2), un 6,5 por ciento. Por el contrario, se redujeron en Ávila (44,1 millones), un 34,5 por ciento; Zamora (99,8 millones), un 12,6 por ciento; León (527), un once por ciento; y Soria (182,1), un 8,8 por ciento
En cuanto a las importaciones, subieron Segovia ( 202 millones de euros), un 30,5 por ciento; Salamanca (487,3), 21,8 por ciento; Palencia (261,6), un 12,2 por ciento; Burgos (1.065,3), un 10,8 por ciento; Valladolid (2.973,8), un 6,5 por ciento; León (376,4), un 4,9 por ciento; y Soria (140,3), un 2,4 por ciento. En el extremo opuesto, descendieron en Zamora (49,6 millones de euros), un 29 por ciento; y Ávila (72,5 millones), un 3,4 por ciento.