El I Certamen de Frutos Secos incide en esos cultivos como “buena alternativa económica” para el sector agrario

El recinto ferial de Ifeza acoge la jornada organizada por la Alianza UPA-COAG y Mirat
|

IMG 20230413 115916


El recinto ferial de Ifeza, en la capital zamorana, acogió hoy la celebración del I Certamen de Frutos Secos, organizado por la Alianza UPA-COAG y Mirat, dentro de las Jornadas Naturaleza 2023, con la colaboración de la Diputación de Zamora, Caja Rural de Zamora y la Junta de Castilla y León.


“Los frutos secos son una buena alternativa económica para el sector agrario en Zamora y en Castilla y León”, aseguró el secretario regional de la Unión de Pequeños Agricultores, Aurelio González, quien también auguró que la jornada dedicada a esos cultivos “tendrá continuidad en el tiempo”.


El I Certamen de Frutos Secos contó con la participación de cuatro ponentes, que hablaron sobre el pistacho, el avellano, el almendro y el nogal.


Federico López, técnico de Nogaltec, expuso cómo el nogal puede ser un cultivo alternativo para los agricultores de Castilla y León. “Requiere agua, profundidad y calidad del suelo. Donde hay agua para el riego, este cultivo es muy bueno y la provincia de Zamora tiene todos estos condicionantes”, señaló.


“Dentro de los cultivos leñosos, técnicamente es algo más complicado que el almendro o la viña pero la rentabilidad es mayor. De hecho, la producción del nogal puede ser de unos 6.000 o 7.000 kilos por hectárea”, anotó.


Por su parte, Benjamín Crespo, técnico de Viveros Agromillora, explicó que el cultivo del avellano “no va a la par del pistacho o el almendro porque es más novedoso en España”, aunque lo valoró como “buena alternativa que se está dando en otros países, que va funcionando muy bien y que aquí puede resultar muy interesante”.


Por el clima, la provincia de Zamora y, en general, Castilla y León, cuenta con terrenos “perfectos” para el avellano, que precisa agua y frío. “Es más desconocido, en el sentido de cómo plantarlo porque hay que asesorarse primero para saber cuál es la planta perfecta pero, por otro lado, no tiene mayor problema”, puntualizó.


El agricultor de Rueda (Valladolid) Juan Ruiz calificó de “muy bueno” el cultivo del almendro como “alternativa” para los agricultores, debido a la rentabilidad que ofrece. “En la provincia de Zamora, se ha pasado de tener en 2015 unas 70 hectáreas a las 700 de 2022. En Zamora está la parcela más antigua de toda Castilla y León plantada de almendro en superintensivo por Bodegas Fariña”, comentó. 


“La producción de almendro es una buena alternativa a otros cultivos como el cereal. Es más desconocido pero es interesante porque se pueden alcanzar producciones de 6.000 kilos por hectárea”, precisó. 


La jornada terminó con una mesa redonda en la que se debatió sobre el cultivo de frutos secos y la nueva PAC.