El covid redujo el pasado año la oferta de empleo en Castilla y León un 14,9%, el segundo mejor dato en el conjunto autonómico

Por sectores, industria, sanidad y comercio encabezaron las subidas.

|

Mascarilla covid


La crisis económica provocada por el covid redujo el pasado año la oferta de empleo en Castilla y León un 14,9 por ciento, porcentaje casi tres veces inferior a la media nacional que se situó en el 41,9 por ciento. Además, la Comunidad presenta los mejores datos en el conjunto autonómico, sólo por detrás de Extremadura, donde se registro un incremento, según se recoge en el ‘Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España’.


Con respecto al resto de autonomías, Castilla y León se mantiene sexta en el ranking autonómico de generación de ofertas de empleo, aunque es la que más ha mejorado su aportación al total nacional (+1 punto porcentual), a pesar de la crisis. Ahora, el 5,9 por ciento de las ofertas de empleo que se publican España se generan en la Comunidad.


POR PROVINCIAS

Por provincias, Valladolid y Burgos se mantienen como las provincias que mayor porcentaje de oferta concentran, con un 26,9 por ciento y un 21,2 por ciento, respectivamente. A pesar de que ambas provincias han disminuido su influencia regional con respecto al 2019 (en torno a tres puntos porcentuales cada una), juntas alcanzan casi la mitad de las ofertas que se publican en esta comunidad. Salamanca (11,2 por ciento) también ha reducido su oferta en un punto. Las otras seis provincias mejoran sus números en comparación con el año anterior.


POR SECTORES

Por sectores, la importante caída de hostelería y turismo (más de ocho puntos porcentuales) ha permitido que otros sectores hayan destacado en 2020: el industrial (9,8 por ciento), sanidad (9,7 por ciento), comercio (9,3 por ciento) y enseñanza-formación (8,8 por ciento) encabezan la oferta. Todos ellos tienen un mayor porcentaje de oferta de empleo que el año anterior. Por otro lado, industrial, enseñanza y sanidad son los que más han crecido porcentualmente.


Por perfiles, el puesto de trabajo más demandado en la autonomía ha sido el de comercial (7,1 por ciento), operario (6,9 por ciento), profesor (3,8 por ciento) y mozo de almacén (3,5 por ciento).


Por otra parte, en el informe también se realiza una encuesta en la que ni empresas ni profesionales se muestran aún muy optimistas con la evolución del empleo en los próximos meses. Aunque un 39,4 por ciento de las empresas consultadas prevé hacer contrataciones en este 2021, en el caso de los autónomos, ese porcentaje se reduce al 3,4 por ciento. Además, un 47 por ciento de las personas con empleo cree posible quedarse sin trabajo durante 2021 por la crisis sanitaria.


Sobre el impacto de la pandemia en la actividad empresarial, un 70 por ciento de las empresas consultadas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, mientras que un 24,7 por ciento ha podido mantener su facturación estable y solo un 5,2 por ciento ha crecido. Además, la pandemia ha vuelto a despertar el interés por implementar la semana laboral de cuatro días. Pero un 61,7 por ciento de las empresas y un 58,6 por ciento de los autónomos no ve viable esta opción.